Ibzan Jahzeel Salvador Ibarra, Nancy Verónica Alva Arroyo, Alejandro Pizaña Dávila, J. E. Pérez Figueroa, Elizabeth Mártinez Hernández, María Guadalupe Huerta Escobar
{"title":"Covid-19机械通气患者的开放式手术与经皮气管切开术","authors":"Ibzan Jahzeel Salvador Ibarra, Nancy Verónica Alva Arroyo, Alejandro Pizaña Dávila, J. E. Pérez Figueroa, Elizabeth Mártinez Hernández, María Guadalupe Huerta Escobar","doi":"10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18726","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La traqueotomía percutánea por dilatación (tpd) es una alternativa rentable y segura a la traqueotomía quirúrgica abierta (tqa). Objetivo. Describir las principales diferencias entre la tpd y la tqa en pacientes con covid-19 y ventilación mecánica. Material y métodos. Estudio prospectivo en dos centros hospitalarios de México, en pacientes hospitalizados en la uci con diagnóstico de covid-19 y ventilación mecánica, Se registraron las características de dos grupos sometidos a traqueotomía, grupo A: pacientes sometidos a tpd en uci y grupo B: pacientes sometidos a tqa en sala de quirófano convencional. Resultados. Se realizaron 20 procedimientos, 14 fueron tpd (70 %) y 6 tqa (30 %). El tiempo de inicio de los síntomas hasta la realización de la traqueotomía fue de 29.5 (25-35) de ±6.27 para la tpd y 13.3 (8-21.5) de ±7.9 para el grupo de tqa con una p: 0.001, obtuvimos un tiempo duración de procedimiento en minutos mucho menor para realizar TPD vs tpa observado significancia estadística 11.3 (5-11.25) de ±7.0, 15 (11.5- 17.2) de ±3.2, p: 0.026. Conclusión. la traqueotomía percutánea por dilatación parece ser un procedimiento seguro para el personal de salud y con bajo riesgo de complicaciones graves para el paciente.","PeriodicalId":288757,"journal":{"name":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Traqueotomía quirúrgica abierta versus percutánea en pacientes con ventilación mecánica por Covid-19\",\"authors\":\"Ibzan Jahzeel Salvador Ibarra, Nancy Verónica Alva Arroyo, Alejandro Pizaña Dávila, J. E. Pérez Figueroa, Elizabeth Mártinez Hernández, María Guadalupe Huerta Escobar\",\"doi\":\"10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18726\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La traqueotomía percutánea por dilatación (tpd) es una alternativa rentable y segura a la traqueotomía quirúrgica abierta (tqa). Objetivo. Describir las principales diferencias entre la tpd y la tqa en pacientes con covid-19 y ventilación mecánica. Material y métodos. Estudio prospectivo en dos centros hospitalarios de México, en pacientes hospitalizados en la uci con diagnóstico de covid-19 y ventilación mecánica, Se registraron las características de dos grupos sometidos a traqueotomía, grupo A: pacientes sometidos a tpd en uci y grupo B: pacientes sometidos a tqa en sala de quirófano convencional. Resultados. Se realizaron 20 procedimientos, 14 fueron tpd (70 %) y 6 tqa (30 %). El tiempo de inicio de los síntomas hasta la realización de la traqueotomía fue de 29.5 (25-35) de ±6.27 para la tpd y 13.3 (8-21.5) de ±7.9 para el grupo de tqa con una p: 0.001, obtuvimos un tiempo duración de procedimiento en minutos mucho menor para realizar TPD vs tpa observado significancia estadística 11.3 (5-11.25) de ±7.0, 15 (11.5- 17.2) de ±3.2, p: 0.026. Conclusión. la traqueotomía percutánea por dilatación parece ser un procedimiento seguro para el personal de salud y con bajo riesgo de complicaciones graves para el paciente.\",\"PeriodicalId\":288757,\"journal\":{\"name\":\"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18726\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v10i1.18726","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Traqueotomía quirúrgica abierta versus percutánea en pacientes con ventilación mecánica por Covid-19
La traqueotomía percutánea por dilatación (tpd) es una alternativa rentable y segura a la traqueotomía quirúrgica abierta (tqa). Objetivo. Describir las principales diferencias entre la tpd y la tqa en pacientes con covid-19 y ventilación mecánica. Material y métodos. Estudio prospectivo en dos centros hospitalarios de México, en pacientes hospitalizados en la uci con diagnóstico de covid-19 y ventilación mecánica, Se registraron las características de dos grupos sometidos a traqueotomía, grupo A: pacientes sometidos a tpd en uci y grupo B: pacientes sometidos a tqa en sala de quirófano convencional. Resultados. Se realizaron 20 procedimientos, 14 fueron tpd (70 %) y 6 tqa (30 %). El tiempo de inicio de los síntomas hasta la realización de la traqueotomía fue de 29.5 (25-35) de ±6.27 para la tpd y 13.3 (8-21.5) de ±7.9 para el grupo de tqa con una p: 0.001, obtuvimos un tiempo duración de procedimiento en minutos mucho menor para realizar TPD vs tpa observado significancia estadística 11.3 (5-11.25) de ±7.0, 15 (11.5- 17.2) de ±3.2, p: 0.026. Conclusión. la traqueotomía percutánea por dilatación parece ser un procedimiento seguro para el personal de salud y con bajo riesgo de complicaciones graves para el paciente.