{"title":"关于大西洋两岸后缀-iza演变的注释","authors":"F. Rainer","doi":"10.35869/hafh.v25i1.4198","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"e centrará en la gran extensión que el sufijo -iza ha tenido en tierras americanas, y muy especialmente en México, desde el fin de la Colonia. Como algunos americanismos en la formación de palabras tienen sus raíces en los dialectos peninsulares o canarios, se investigará si tal ha sido el caso también para los usos específicamente americanos de -iza. Se llega a la conclusión de que toda la gama de usos americanos desciende de una única palabra-patrón, paliza, cuya reinterpretación como ‘serie de palos = golpes’ ya tuvo lugar a finales de la Edad Media. Primeros signos de productividad de este nuevo sentido se pueden detectar en los documentos escritos solo a mediados el siglo XIX, pero la distribución geográfica de las palabras y su carácter marcadamente popular sugieren que remonten al último periodo colonial. La comparación con los dialectos peninsulares y canarios arroja un resultado negativo: los múltiples nuevos usos que se observan tienen que considerarse, por ende, como desarrollos autóctonos. Se intentará establecer una cronología de esos nuevos usos y determinar, en la medida de lo posible, los mecanismos de cambio involucrados.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Apuntes sobre la evolución del sufijo -iza a ambos lados del atlántico\",\"authors\":\"F. Rainer\",\"doi\":\"10.35869/hafh.v25i1.4198\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"e centrará en la gran extensión que el sufijo -iza ha tenido en tierras americanas, y muy especialmente en México, desde el fin de la Colonia. Como algunos americanismos en la formación de palabras tienen sus raíces en los dialectos peninsulares o canarios, se investigará si tal ha sido el caso también para los usos específicamente americanos de -iza. Se llega a la conclusión de que toda la gama de usos americanos desciende de una única palabra-patrón, paliza, cuya reinterpretación como ‘serie de palos = golpes’ ya tuvo lugar a finales de la Edad Media. Primeros signos de productividad de este nuevo sentido se pueden detectar en los documentos escritos solo a mediados el siglo XIX, pero la distribución geográfica de las palabras y su carácter marcadamente popular sugieren que remonten al último periodo colonial. La comparación con los dialectos peninsulares y canarios arroja un resultado negativo: los múltiples nuevos usos que se observan tienen que considerarse, por ende, como desarrollos autóctonos. Se intentará establecer una cronología de esos nuevos usos y determinar, en la medida de lo posible, los mecanismos de cambio involucrados.\",\"PeriodicalId\":437114,\"journal\":{\"name\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4198\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4198","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Apuntes sobre la evolución del sufijo -iza a ambos lados del atlántico
e centrará en la gran extensión que el sufijo -iza ha tenido en tierras americanas, y muy especialmente en México, desde el fin de la Colonia. Como algunos americanismos en la formación de palabras tienen sus raíces en los dialectos peninsulares o canarios, se investigará si tal ha sido el caso también para los usos específicamente americanos de -iza. Se llega a la conclusión de que toda la gama de usos americanos desciende de una única palabra-patrón, paliza, cuya reinterpretación como ‘serie de palos = golpes’ ya tuvo lugar a finales de la Edad Media. Primeros signos de productividad de este nuevo sentido se pueden detectar en los documentos escritos solo a mediados el siglo XIX, pero la distribución geográfica de las palabras y su carácter marcadamente popular sugieren que remonten al último periodo colonial. La comparación con los dialectos peninsulares y canarios arroja un resultado negativo: los múltiples nuevos usos que se observan tienen que considerarse, por ende, como desarrollos autóctonos. Se intentará establecer una cronología de esos nuevos usos y determinar, en la medida de lo posible, los mecanismos de cambio involucrados.