{"title":"在塞尔吉奥·布拉沃(Sergio Bravo)的纪录片《柳条》(Mimbre)中,用维奥莱塔·帕拉(Violeta Parra)的音乐诠释了光、声音和地点的诗学","authors":"Mauricio Valdebenito","doi":"10.34096/ps.n6.11325","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1957 el joven cineasta chileno Sergio Bravo realizó un corto documental sobre el artesano Alfredo Manzano, conocido como “Manzanito”, titulado Mimbre. Para su realización contó con la participación de Violeta Parra quien compuso e interpretó la música a partir de las imágenes registradas y editadas por Bravo. En este trabajo propongo un análisis de Mimbre a partir de la exploración de lo que considero son sus elementos basales: luz, sonido y lugar. A través de Mimbre, estos elementos marcan un punto de inflexión en la historia del cine chileno y sirven para una realización en la que, en un íntimo y doméstico espacio –el taller del artesano–, interactúan presencias humanas y no humanas, seres vivos y sus representaciones, que al igual que en las creaciones de “Manzanito”, tejen una poética del espacio y del lugar. En la elocuente dignidad del mundo popular chileno en el Santiago de mediados del siglo XX, Mimbre propone una experiencia visual y aural sobre el vivir creativo y cotidiano de “Manzanito” en su habitar.","PeriodicalId":422242,"journal":{"name":"Punto sur","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una Poética de la luz, el sonido y el lugar en el documental Mimbre de Sergio Bravo con música de Violeta Parra\",\"authors\":\"Mauricio Valdebenito\",\"doi\":\"10.34096/ps.n6.11325\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1957 el joven cineasta chileno Sergio Bravo realizó un corto documental sobre el artesano Alfredo Manzano, conocido como “Manzanito”, titulado Mimbre. Para su realización contó con la participación de Violeta Parra quien compuso e interpretó la música a partir de las imágenes registradas y editadas por Bravo. En este trabajo propongo un análisis de Mimbre a partir de la exploración de lo que considero son sus elementos basales: luz, sonido y lugar. A través de Mimbre, estos elementos marcan un punto de inflexión en la historia del cine chileno y sirven para una realización en la que, en un íntimo y doméstico espacio –el taller del artesano–, interactúan presencias humanas y no humanas, seres vivos y sus representaciones, que al igual que en las creaciones de “Manzanito”, tejen una poética del espacio y del lugar. En la elocuente dignidad del mundo popular chileno en el Santiago de mediados del siglo XX, Mimbre propone una experiencia visual y aural sobre el vivir creativo y cotidiano de “Manzanito” en su habitar.\",\"PeriodicalId\":422242,\"journal\":{\"name\":\"Punto sur\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Punto sur\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/ps.n6.11325\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Punto sur","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/ps.n6.11325","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una Poética de la luz, el sonido y el lugar en el documental Mimbre de Sergio Bravo con música de Violeta Parra
En 1957 el joven cineasta chileno Sergio Bravo realizó un corto documental sobre el artesano Alfredo Manzano, conocido como “Manzanito”, titulado Mimbre. Para su realización contó con la participación de Violeta Parra quien compuso e interpretó la música a partir de las imágenes registradas y editadas por Bravo. En este trabajo propongo un análisis de Mimbre a partir de la exploración de lo que considero son sus elementos basales: luz, sonido y lugar. A través de Mimbre, estos elementos marcan un punto de inflexión en la historia del cine chileno y sirven para una realización en la que, en un íntimo y doméstico espacio –el taller del artesano–, interactúan presencias humanas y no humanas, seres vivos y sus representaciones, que al igual que en las creaciones de “Manzanito”, tejen una poética del espacio y del lugar. En la elocuente dignidad del mundo popular chileno en el Santiago de mediados del siglo XX, Mimbre propone una experiencia visual y aural sobre el vivir creativo y cotidiano de “Manzanito” en su habitar.