Manuel Lozano Martínez, Dayana Ruíz Ramos, Angélica Solano Agudelo
{"title":"改善El Pital井环境的社会成本和效益,Planeta Rica, cordoba,哥伦比亚","authors":"Manuel Lozano Martínez, Dayana Ruíz Ramos, Angélica Solano Agudelo","doi":"10.56205/ret.1-2.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los costos y beneficios sociales asociados a mejorasambientales, basadas en escenarios económicos hipotéticos en el pozo “El Pital” (Planeta Rica-Córdoba). Seutilizaron los métodos económicos de valoración contingente y costo-efectividad. Para ello, se desarrollótrabajo en campo y se aplicaron encuestas a sus beneficiarios. Los datos obtenidos fueron codificados yregistrados en el software STATA 12.0, definiendo de esta forma los beneficios hipotéticos, a través de laecuación de Hanemann. Luego se presupuestaron los costos asociados a las medidas ambientales planteadas yse estimó la relación costo/beneficio. Dentro de los principales resultados se tiene que, a partir de lascondiciones socioambientales existentes, se plantearon tres medidas hipotéticas que permitirían unaconservación adecuada de El Pital: 1) construcción de un sistema de abastecimiento, 2) impermeabilizaciónde la zona de recarga de los carrocoches y 3) siembra de vegetación nativa. La disposición a pagar por cadalitro de agua para la aplicación de las medidas antes descritas fue de $271 pesos colombianos por cada 20litros de agua comprados. Se concluye que las personas circunscritas al pozo determinan su importancia conrelación a los litros de agua que obtiene de él, el impacto en su trabajo y la historia cultural del mismo. Caberesaltar que aun cuando las medidas sean viables socialmente y en escenarios económicos de carácterhipotéticos, desde la perspectiva sanitaria y ambiental seguiría significando una afectación al recurso y a laspersonas.","PeriodicalId":385130,"journal":{"name":"Revista Environment & Technology","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Costos y beneficios sociales de mejoras ambientales del pozo El Pital, Planeta Rica, Córdoba, Colombia\",\"authors\":\"Manuel Lozano Martínez, Dayana Ruíz Ramos, Angélica Solano Agudelo\",\"doi\":\"10.56205/ret.1-2.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los costos y beneficios sociales asociados a mejorasambientales, basadas en escenarios económicos hipotéticos en el pozo “El Pital” (Planeta Rica-Córdoba). Seutilizaron los métodos económicos de valoración contingente y costo-efectividad. Para ello, se desarrollótrabajo en campo y se aplicaron encuestas a sus beneficiarios. Los datos obtenidos fueron codificados yregistrados en el software STATA 12.0, definiendo de esta forma los beneficios hipotéticos, a través de laecuación de Hanemann. Luego se presupuestaron los costos asociados a las medidas ambientales planteadas yse estimó la relación costo/beneficio. Dentro de los principales resultados se tiene que, a partir de lascondiciones socioambientales existentes, se plantearon tres medidas hipotéticas que permitirían unaconservación adecuada de El Pital: 1) construcción de un sistema de abastecimiento, 2) impermeabilizaciónde la zona de recarga de los carrocoches y 3) siembra de vegetación nativa. La disposición a pagar por cadalitro de agua para la aplicación de las medidas antes descritas fue de $271 pesos colombianos por cada 20litros de agua comprados. Se concluye que las personas circunscritas al pozo determinan su importancia conrelación a los litros de agua que obtiene de él, el impacto en su trabajo y la historia cultural del mismo. Caberesaltar que aun cuando las medidas sean viables socialmente y en escenarios económicos de carácterhipotéticos, desde la perspectiva sanitaria y ambiental seguiría significando una afectación al recurso y a laspersonas.\",\"PeriodicalId\":385130,\"journal\":{\"name\":\"Revista Environment & Technology\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Environment & Technology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56205/ret.1-2.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Environment & Technology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56205/ret.1-2.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Costos y beneficios sociales de mejoras ambientales del pozo El Pital, Planeta Rica, Córdoba, Colombia
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los costos y beneficios sociales asociados a mejorasambientales, basadas en escenarios económicos hipotéticos en el pozo “El Pital” (Planeta Rica-Córdoba). Seutilizaron los métodos económicos de valoración contingente y costo-efectividad. Para ello, se desarrollótrabajo en campo y se aplicaron encuestas a sus beneficiarios. Los datos obtenidos fueron codificados yregistrados en el software STATA 12.0, definiendo de esta forma los beneficios hipotéticos, a través de laecuación de Hanemann. Luego se presupuestaron los costos asociados a las medidas ambientales planteadas yse estimó la relación costo/beneficio. Dentro de los principales resultados se tiene que, a partir de lascondiciones socioambientales existentes, se plantearon tres medidas hipotéticas que permitirían unaconservación adecuada de El Pital: 1) construcción de un sistema de abastecimiento, 2) impermeabilizaciónde la zona de recarga de los carrocoches y 3) siembra de vegetación nativa. La disposición a pagar por cadalitro de agua para la aplicación de las medidas antes descritas fue de $271 pesos colombianos por cada 20litros de agua comprados. Se concluye que las personas circunscritas al pozo determinan su importancia conrelación a los litros de agua que obtiene de él, el impacto en su trabajo y la historia cultural del mismo. Caberesaltar que aun cuando las medidas sean viables socialmente y en escenarios económicos de carácterhipotéticos, desde la perspectiva sanitaria y ambiental seguiría significando una afectación al recurso y a laspersonas.