{"title":"墨西哥的经济竞争:对乌托邦方法的批判","authors":"Rogelio Huerta Quintanilla","doi":"10.22201/fe.24484962e.2019.8.14.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En octubre de 2018 la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) publicó el documento Poder de mercado y bienestar social. La investigación fue llevada a cabo por un profesor del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania. La conclusión del estudio es que si se suprime el poder de mercado en México y se impulsa la competencia perfecta, los precios bajarán y se conseguirá un aumento del 16% (para el año de la investigación) en los ingresos reales de los consumidores. La crítica abarca la teoría, la interpretación de los resultados y su visión carente de realismo.","PeriodicalId":114278,"journal":{"name":"Ciencia Económica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La competencia económica en México: crítica a un enfoque utópico\",\"authors\":\"Rogelio Huerta Quintanilla\",\"doi\":\"10.22201/fe.24484962e.2019.8.14.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En octubre de 2018 la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) publicó el documento Poder de mercado y bienestar social. La investigación fue llevada a cabo por un profesor del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania. La conclusión del estudio es que si se suprime el poder de mercado en México y se impulsa la competencia perfecta, los precios bajarán y se conseguirá un aumento del 16% (para el año de la investigación) en los ingresos reales de los consumidores. La crítica abarca la teoría, la interpretación de los resultados y su visión carente de realismo.\",\"PeriodicalId\":114278,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia Económica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia Económica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fe.24484962e.2019.8.14.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fe.24484962e.2019.8.14.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La competencia económica en México: crítica a un enfoque utópico
En octubre de 2018 la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) publicó el documento Poder de mercado y bienestar social. La investigación fue llevada a cabo por un profesor del Departamento de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania. La conclusión del estudio es que si se suprime el poder de mercado en México y se impulsa la competencia perfecta, los precios bajarán y se conseguirá un aumento del 16% (para el año de la investigación) en los ingresos reales de los consumidores. La crítica abarca la teoría, la interpretación de los resultados y su visión carente de realismo.