{"title":"秘鲁junin地区大学索引期刊文章中的性别歧视言论·全球之声","authors":"Liliana Lesnny Treviños Noa","doi":"10.18259/acs.2022003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso de una lengua que invisibilice a varones o mujeres como sujetos sociales, conlleva a la permanencia y naturalización de prejuicios. Es así que esta investigación buscó enfocar el sexismo desde diversas perspectivas y reflexionar respecto a la permanencia del discurso sexista en diversas publicaciones de divulgación científica. Para ello, se optó por un enfoque de investigación cualitativo y el uso del método hermenéutico dialéctico. Asimismo, se diseñaron fichas de análisis de contenido para la evidencia empírica del asunto investigado. De modo que se constató que persiste hegemónicamente la redacción androcentrista y se sigue prefiriendo el uso genérico del masculino. Por ello, es necesaria la reflexión para lograr visibilizar la presencia de la mujer en el quehacer académico. Finalmente, se propuso una Guía Orientativa para el uso del lenguaje no sexista en la redacción académica y así educar en el empleo del idioma en pro de la igualdad entre mujeres y varones.","PeriodicalId":185790,"journal":{"name":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Discurso sexista en artículos publicados en revistas indexadas de universidades de la región Junín, Perú\",\"authors\":\"Liliana Lesnny Treviños Noa\",\"doi\":\"10.18259/acs.2022003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso de una lengua que invisibilice a varones o mujeres como sujetos sociales, conlleva a la permanencia y naturalización de prejuicios. Es así que esta investigación buscó enfocar el sexismo desde diversas perspectivas y reflexionar respecto a la permanencia del discurso sexista en diversas publicaciones de divulgación científica. Para ello, se optó por un enfoque de investigación cualitativo y el uso del método hermenéutico dialéctico. Asimismo, se diseñaron fichas de análisis de contenido para la evidencia empírica del asunto investigado. De modo que se constató que persiste hegemónicamente la redacción androcentrista y se sigue prefiriendo el uso genérico del masculino. Por ello, es necesaria la reflexión para lograr visibilizar la presencia de la mujer en el quehacer académico. Finalmente, se propuso una Guía Orientativa para el uso del lenguaje no sexista en la redacción académica y así educar en el empleo del idioma en pro de la igualdad entre mujeres y varones.\",\"PeriodicalId\":185790,\"journal\":{\"name\":\"Apuntes de Ciencia & Sociedad\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Apuntes de Ciencia & Sociedad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18259/acs.2022003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes de Ciencia & Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18259/acs.2022003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Discurso sexista en artículos publicados en revistas indexadas de universidades de la región Junín, Perú
El uso de una lengua que invisibilice a varones o mujeres como sujetos sociales, conlleva a la permanencia y naturalización de prejuicios. Es así que esta investigación buscó enfocar el sexismo desde diversas perspectivas y reflexionar respecto a la permanencia del discurso sexista en diversas publicaciones de divulgación científica. Para ello, se optó por un enfoque de investigación cualitativo y el uso del método hermenéutico dialéctico. Asimismo, se diseñaron fichas de análisis de contenido para la evidencia empírica del asunto investigado. De modo que se constató que persiste hegemónicamente la redacción androcentrista y se sigue prefiriendo el uso genérico del masculino. Por ello, es necesaria la reflexión para lograr visibilizar la presencia de la mujer en el quehacer académico. Finalmente, se propuso una Guía Orientativa para el uso del lenguaje no sexista en la redacción académica y así educar en el empleo del idioma en pro de la igualdad entre mujeres y varones.