{"title":"从“全球变暖”到“气候变化”:道德政治掩盖与揭露","authors":"M. Palacio, María José Buteler","doi":"10.37536/ECOZONA.2021.12.1.3203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" Este trabajo se posiciona en el paradigma interdisciplinario de las humanidades ambientales desde el que problematiza críticamente el concepto de “cambio climático” con que el discurso social designa a los fenómenos ambientales extremos experimentados en las últimas décadas por el “calentamiento global” de la Tierra. A partir del método crítico-hermenéutico se pone al descubierto los núcleos conceptuales de la construcción argumentativa de los ideologemas enmascarados tras ciertas expresiones lingüísticas, con la intención de neutralizar, minimizar o eliminar la responsabilidad ética y política sobre los desequilibrios ambientales. El texto se posiciona en la crítica humanista ambientalista, que recupera el valor de las emociones y afectos en la génesis de nuestras ideas y conocimiento, así como ciertas tesis del neomaterialismo sobre la agencia de la materia y su capacidad de autorregulación. A partir de tomar como eje el concepto de “antropoceno”, el artículo cuestiona los binarismos humano/no-humano, materia/espíritu, naturaleza/cultura, y postula lo natural dentro de la historia humana o geohistoria. \n El texto profundiza la función crítica y creativa, asumida por la literatura de clima ficción, que a través de la narrativa presenta los riesgos ambientales causados por la acción humana con el fin de sacudir el aletargamiento de la conciencia frente a la crisis climática. Los relatos climáticos ficcionales son cercanos al propio presente, provocando identificaciones afectivas con las situaciones narradas y reacciones emocionales. Promueven una conciencia crítica sobre los modos antrópicos destructivos sobre el ambiente, al mismo tiempo que impulsan la toma de decisiones éticas y políticas para cambiarlos.","PeriodicalId":222311,"journal":{"name":"European journal of literature, culture and the environment","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Del “calentamiento global” al “cambio climático”: Encubrimientos y desencubrimientos ético-políticos\",\"authors\":\"M. Palacio, María José Buteler\",\"doi\":\"10.37536/ECOZONA.2021.12.1.3203\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" Este trabajo se posiciona en el paradigma interdisciplinario de las humanidades ambientales desde el que problematiza críticamente el concepto de “cambio climático” con que el discurso social designa a los fenómenos ambientales extremos experimentados en las últimas décadas por el “calentamiento global” de la Tierra. A partir del método crítico-hermenéutico se pone al descubierto los núcleos conceptuales de la construcción argumentativa de los ideologemas enmascarados tras ciertas expresiones lingüísticas, con la intención de neutralizar, minimizar o eliminar la responsabilidad ética y política sobre los desequilibrios ambientales. El texto se posiciona en la crítica humanista ambientalista, que recupera el valor de las emociones y afectos en la génesis de nuestras ideas y conocimiento, así como ciertas tesis del neomaterialismo sobre la agencia de la materia y su capacidad de autorregulación. A partir de tomar como eje el concepto de “antropoceno”, el artículo cuestiona los binarismos humano/no-humano, materia/espíritu, naturaleza/cultura, y postula lo natural dentro de la historia humana o geohistoria. \\n El texto profundiza la función crítica y creativa, asumida por la literatura de clima ficción, que a través de la narrativa presenta los riesgos ambientales causados por la acción humana con el fin de sacudir el aletargamiento de la conciencia frente a la crisis climática. Los relatos climáticos ficcionales son cercanos al propio presente, provocando identificaciones afectivas con las situaciones narradas y reacciones emocionales. Promueven una conciencia crítica sobre los modos antrópicos destructivos sobre el ambiente, al mismo tiempo que impulsan la toma de decisiones éticas y políticas para cambiarlos.\",\"PeriodicalId\":222311,\"journal\":{\"name\":\"European journal of literature, culture and the environment\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"European journal of literature, culture and the environment\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2021.12.1.3203\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"European journal of literature, culture and the environment","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2021.12.1.3203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Del “calentamiento global” al “cambio climático”: Encubrimientos y desencubrimientos ético-políticos
Este trabajo se posiciona en el paradigma interdisciplinario de las humanidades ambientales desde el que problematiza críticamente el concepto de “cambio climático” con que el discurso social designa a los fenómenos ambientales extremos experimentados en las últimas décadas por el “calentamiento global” de la Tierra. A partir del método crítico-hermenéutico se pone al descubierto los núcleos conceptuales de la construcción argumentativa de los ideologemas enmascarados tras ciertas expresiones lingüísticas, con la intención de neutralizar, minimizar o eliminar la responsabilidad ética y política sobre los desequilibrios ambientales. El texto se posiciona en la crítica humanista ambientalista, que recupera el valor de las emociones y afectos en la génesis de nuestras ideas y conocimiento, así como ciertas tesis del neomaterialismo sobre la agencia de la materia y su capacidad de autorregulación. A partir de tomar como eje el concepto de “antropoceno”, el artículo cuestiona los binarismos humano/no-humano, materia/espíritu, naturaleza/cultura, y postula lo natural dentro de la historia humana o geohistoria.
El texto profundiza la función crítica y creativa, asumida por la literatura de clima ficción, que a través de la narrativa presenta los riesgos ambientales causados por la acción humana con el fin de sacudir el aletargamiento de la conciencia frente a la crisis climática. Los relatos climáticos ficcionales son cercanos al propio presente, provocando identificaciones afectivas con las situaciones narradas y reacciones emocionales. Promueven una conciencia crítica sobre los modos antrópicos destructivos sobre el ambiente, al mismo tiempo que impulsan la toma de decisiones éticas y políticas para cambiarlos.