{"title":"纪录片边界和推测边界:北美自由贸易协定后提华纳视听谱系","authors":"Alfredo González Reynoso","doi":"10.32870/ELOJOQUEPIENSA.V0I18.305","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La produccion audiovisual tijuanense ha tenido dos vetas sobresalientes: el documental y la ficcion especulativa. Cada una ha formado su propia tradicion en el campo artistico local, con sus respectivos colectivos y piezas emblematicas. Este trabajo pretende articular estas genealogias a partir del modo en que han conformado imaginarios culturales de la vida fronteriza, enfatizando las representaciones de espacios neoliberales tras el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (1994). Desde distintos formatos documentales (etnografico, hibrido, falso documental, VJing), la frontera ha sido problematizada como un lugar de violencia (Todos los viernes son santos, 1996), intercambio cultural (VJs de Nortec, 1999), explotacion industrial (Maquilapolis, 2006), trafico de personas (Felix: Autoficciones de un traficante, 2011), deportaciones (Navajazo, 2013) y abandono inmobiliario (El hogar al reves, 2014). Por otro lado, la ficcion especulativa (sci-fi, terror, fantasia, distopia) ha mostrado a la frontera como un lugar de reciclaje apocaliptico (Omega Shell, 2001), perdicion psiquica (Sector T, 2001), conflicto intercultural (The Z’s, 2010), precarizacion (Sanguijuelas, 2011) e insalubridad (Devastacion, 2016). Este trabajo demostrara que ambas tradiciones audiovisuales —con recursos y convenciones aparentemente opuestos— comparten un imaginario fronterizo en sus representaciones de espacios generados por el neoliberalismo en Tijuana.","PeriodicalId":184092,"journal":{"name":"El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Frontera documental y frontera especulativa: genealogía del audiovisual tijuanense tras el TLCAN\",\"authors\":\"Alfredo González Reynoso\",\"doi\":\"10.32870/ELOJOQUEPIENSA.V0I18.305\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La produccion audiovisual tijuanense ha tenido dos vetas sobresalientes: el documental y la ficcion especulativa. Cada una ha formado su propia tradicion en el campo artistico local, con sus respectivos colectivos y piezas emblematicas. Este trabajo pretende articular estas genealogias a partir del modo en que han conformado imaginarios culturales de la vida fronteriza, enfatizando las representaciones de espacios neoliberales tras el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (1994). Desde distintos formatos documentales (etnografico, hibrido, falso documental, VJing), la frontera ha sido problematizada como un lugar de violencia (Todos los viernes son santos, 1996), intercambio cultural (VJs de Nortec, 1999), explotacion industrial (Maquilapolis, 2006), trafico de personas (Felix: Autoficciones de un traficante, 2011), deportaciones (Navajazo, 2013) y abandono inmobiliario (El hogar al reves, 2014). Por otro lado, la ficcion especulativa (sci-fi, terror, fantasia, distopia) ha mostrado a la frontera como un lugar de reciclaje apocaliptico (Omega Shell, 2001), perdicion psiquica (Sector T, 2001), conflicto intercultural (The Z’s, 2010), precarizacion (Sanguijuelas, 2011) e insalubridad (Devastacion, 2016). Este trabajo demostrara que ambas tradiciones audiovisuales —con recursos y convenciones aparentemente opuestos— comparten un imaginario fronterizo en sus representaciones de espacios generados por el neoliberalismo en Tijuana.\",\"PeriodicalId\":184092,\"journal\":{\"name\":\"El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-02-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/ELOJOQUEPIENSA.V0I18.305\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/ELOJOQUEPIENSA.V0I18.305","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Frontera documental y frontera especulativa: genealogía del audiovisual tijuanense tras el TLCAN
La produccion audiovisual tijuanense ha tenido dos vetas sobresalientes: el documental y la ficcion especulativa. Cada una ha formado su propia tradicion en el campo artistico local, con sus respectivos colectivos y piezas emblematicas. Este trabajo pretende articular estas genealogias a partir del modo en que han conformado imaginarios culturales de la vida fronteriza, enfatizando las representaciones de espacios neoliberales tras el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (1994). Desde distintos formatos documentales (etnografico, hibrido, falso documental, VJing), la frontera ha sido problematizada como un lugar de violencia (Todos los viernes son santos, 1996), intercambio cultural (VJs de Nortec, 1999), explotacion industrial (Maquilapolis, 2006), trafico de personas (Felix: Autoficciones de un traficante, 2011), deportaciones (Navajazo, 2013) y abandono inmobiliario (El hogar al reves, 2014). Por otro lado, la ficcion especulativa (sci-fi, terror, fantasia, distopia) ha mostrado a la frontera como un lugar de reciclaje apocaliptico (Omega Shell, 2001), perdicion psiquica (Sector T, 2001), conflicto intercultural (The Z’s, 2010), precarizacion (Sanguijuelas, 2011) e insalubridad (Devastacion, 2016). Este trabajo demostrara que ambas tradiciones audiovisuales —con recursos y convenciones aparentemente opuestos— comparten un imaginario fronterizo en sus representaciones de espacios generados por el neoliberalismo en Tijuana.