{"title":"Gamaliel Churata的边界逻辑或“金鱼”的寓言","authors":"José Luis Velásquez-Garambel, Wilson Sucari","doi":"10.35622/j.ro.2022.03.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La imagen de Churata se ha convertido en un tótem a cuya complejidad cultural han acudido exploradores desde las más diversas regiones epistemológicas, y para esta travesía de la comprensión se han equipado con los mejores presupuestos teóricos posibles; pero su halo es lúdico y socarrón, es como la naturaleza de un pez que se escabulle por entre las manos, cuyas simbologías como sus escamas la hacen difícilmente penetrable a la razón del explorador, de tal modo que el humor y la reflexión, como parte de los “juegos originarios” son el soporte de una “chinkana” mimética que Churata conoce y reestructura a la perfección y las entremezcla como si tratara de desentrañar un proceso paralelo de “des-adoctrinamiento capitular” de la doctrina filosófica occidental, estética, religiosa, política, hasta del conocimiento y la deontología, situándola en el centro de la configuración de los saberes que están estrechamente vinculados con lo “tradicional”. Así, no solo, se convierte en un arquitecto desobediente de las estructuras de la razón, sino en un “latinoamericano” que busca una independencia epistemológica en la médula de la razón que colonizó los saberes de las culturas tradicionales del orbe europeo y latinoamericano. La lucha de Churata alcanza una dimensión tensa y llena de conflictos en un escenario teórico en el que el lenguaje y la construcción de significados abren puertas en un siglo donde la lucha por el dominio de los territorios imaginarios será crucial, “el derecho a pensar distinto” y a “saberse diferente”, en donde el sometimiento físico se halla al alcance de la tecnología bélica (como la impulsada por Estados Unidos contra Irak en el 2003, que ocasionó las tensiones en Medio Oriente hasta nuestros días o lo que viene ocurriendo en el Norte de África, en Gaza). En nuestro escenario el territorio en disputa, todavía es el imaginario social, en los años que vienen será el físico, nos hallaremos empujados y reprimidos por las políticas económicas y por el control de los recursos estratégicos bajo el dominio de empresas extranjeras, ese día el Pez de Oro habrá muerto y no quedará ningún siluro en el corazón del hombre andino. Bajo esta consideración ¿Cuál es la naturaleza ideológica y temática de El Pez de Oro de Gamaliel Churata, libro que, por demás, ha generado diversos estudios y explicaciones a vacíos epistemológicos? ¿Se trata de un texto oral con una cartografía simbólica oculta que se revela solo a los elegidos con marcada competencia cultural del mundo aimara y quechua? ¿Cuál es la naturaleza textual e hipertextual a la que alude en los mitos tradicionales y personales que construye y deconstruye Churata?","PeriodicalId":269654,"journal":{"name":"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las lógicas fronterizas de Gamaliel Churata o la alegoría de “El Pez de Oro”\",\"authors\":\"José Luis Velásquez-Garambel, Wilson Sucari\",\"doi\":\"10.35622/j.ro.2022.03.005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La imagen de Churata se ha convertido en un tótem a cuya complejidad cultural han acudido exploradores desde las más diversas regiones epistemológicas, y para esta travesía de la comprensión se han equipado con los mejores presupuestos teóricos posibles; pero su halo es lúdico y socarrón, es como la naturaleza de un pez que se escabulle por entre las manos, cuyas simbologías como sus escamas la hacen difícilmente penetrable a la razón del explorador, de tal modo que el humor y la reflexión, como parte de los “juegos originarios” son el soporte de una “chinkana” mimética que Churata conoce y reestructura a la perfección y las entremezcla como si tratara de desentrañar un proceso paralelo de “des-adoctrinamiento capitular” de la doctrina filosófica occidental, estética, religiosa, política, hasta del conocimiento y la deontología, situándola en el centro de la configuración de los saberes que están estrechamente vinculados con lo “tradicional”. Así, no solo, se convierte en un arquitecto desobediente de las estructuras de la razón, sino en un “latinoamericano” que busca una independencia epistemológica en la médula de la razón que colonizó los saberes de las culturas tradicionales del orbe europeo y latinoamericano. La lucha de Churata alcanza una dimensión tensa y llena de conflictos en un escenario teórico en el que el lenguaje y la construcción de significados abren puertas en un siglo donde la lucha por el dominio de los territorios imaginarios será crucial, “el derecho a pensar distinto” y a “saberse diferente”, en donde el sometimiento físico se halla al alcance de la tecnología bélica (como la impulsada por Estados Unidos contra Irak en el 2003, que ocasionó las tensiones en Medio Oriente hasta nuestros días o lo que viene ocurriendo en el Norte de África, en Gaza). En nuestro escenario el territorio en disputa, todavía es el imaginario social, en los años que vienen será el físico, nos hallaremos empujados y reprimidos por las políticas económicas y por el control de los recursos estratégicos bajo el dominio de empresas extranjeras, ese día el Pez de Oro habrá muerto y no quedará ningún siluro en el corazón del hombre andino. Bajo esta consideración ¿Cuál es la naturaleza ideológica y temática de El Pez de Oro de Gamaliel Churata, libro que, por demás, ha generado diversos estudios y explicaciones a vacíos epistemológicos? ¿Se trata de un texto oral con una cartografía simbólica oculta que se revela solo a los elegidos con marcada competencia cultural del mundo aimara y quechua? ¿Cuál es la naturaleza textual e hipertextual a la que alude en los mitos tradicionales y personales que construye y deconstruye Churata?\",\"PeriodicalId\":269654,\"journal\":{\"name\":\"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.03.005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.03.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las lógicas fronterizas de Gamaliel Churata o la alegoría de “El Pez de Oro”
La imagen de Churata se ha convertido en un tótem a cuya complejidad cultural han acudido exploradores desde las más diversas regiones epistemológicas, y para esta travesía de la comprensión se han equipado con los mejores presupuestos teóricos posibles; pero su halo es lúdico y socarrón, es como la naturaleza de un pez que se escabulle por entre las manos, cuyas simbologías como sus escamas la hacen difícilmente penetrable a la razón del explorador, de tal modo que el humor y la reflexión, como parte de los “juegos originarios” son el soporte de una “chinkana” mimética que Churata conoce y reestructura a la perfección y las entremezcla como si tratara de desentrañar un proceso paralelo de “des-adoctrinamiento capitular” de la doctrina filosófica occidental, estética, religiosa, política, hasta del conocimiento y la deontología, situándola en el centro de la configuración de los saberes que están estrechamente vinculados con lo “tradicional”. Así, no solo, se convierte en un arquitecto desobediente de las estructuras de la razón, sino en un “latinoamericano” que busca una independencia epistemológica en la médula de la razón que colonizó los saberes de las culturas tradicionales del orbe europeo y latinoamericano. La lucha de Churata alcanza una dimensión tensa y llena de conflictos en un escenario teórico en el que el lenguaje y la construcción de significados abren puertas en un siglo donde la lucha por el dominio de los territorios imaginarios será crucial, “el derecho a pensar distinto” y a “saberse diferente”, en donde el sometimiento físico se halla al alcance de la tecnología bélica (como la impulsada por Estados Unidos contra Irak en el 2003, que ocasionó las tensiones en Medio Oriente hasta nuestros días o lo que viene ocurriendo en el Norte de África, en Gaza). En nuestro escenario el territorio en disputa, todavía es el imaginario social, en los años que vienen será el físico, nos hallaremos empujados y reprimidos por las políticas económicas y por el control de los recursos estratégicos bajo el dominio de empresas extranjeras, ese día el Pez de Oro habrá muerto y no quedará ningún siluro en el corazón del hombre andino. Bajo esta consideración ¿Cuál es la naturaleza ideológica y temática de El Pez de Oro de Gamaliel Churata, libro que, por demás, ha generado diversos estudios y explicaciones a vacíos epistemológicos? ¿Se trata de un texto oral con una cartografía simbólica oculta que se revela solo a los elegidos con marcada competencia cultural del mundo aimara y quechua? ¿Cuál es la naturaleza textual e hipertextual a la que alude en los mitos tradicionales y personales que construye y deconstruye Churata?