超越单语范式:阿根廷土著语言的文学自我翻译

Melisa Stocco
{"title":"超越单语范式:阿根廷土著语言的文学自我翻译","authors":"Melisa Stocco","doi":"10.17533/udea.mut.v15n1a02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe castellano imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo XIX, ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios (Chacón, 2018) y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo “posmonolingüe” (Yildiz, 2012). La autotraducción se erige, en este contexto, como práctica de gran centralidad entre los autores indígenas. Este trabajo se propone realizar un mapeo geográfico de la práctica de autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina, sus motivaciones, estrategias y contextos sociolingüísticos. Se considerará especialmente la producción de los escritores Liliana Ancalao, Mario Castells, Lecko Zamora y Víctor Zárate, quienes han desplegado su bilingüismo en la escritura en español y las lenguas mapuche, guaraní, wichi y qom, respectivamente.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Más allá del paradigma monolingüe: la autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina\",\"authors\":\"Melisa Stocco\",\"doi\":\"10.17533/udea.mut.v15n1a02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe castellano imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo XIX, ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios (Chacón, 2018) y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo “posmonolingüe” (Yildiz, 2012). La autotraducción se erige, en este contexto, como práctica de gran centralidad entre los autores indígenas. Este trabajo se propone realizar un mapeo geográfico de la práctica de autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina, sus motivaciones, estrategias y contextos sociolingüísticos. Se considerará especialmente la producción de los escritores Liliana Ancalao, Mario Castells, Lecko Zamora y Víctor Zárate, quienes han desplegado su bilingüismo en la escritura en español y las lenguas mapuche, guaraní, wichi y qom, respectivamente.\",\"PeriodicalId\":320003,\"journal\":{\"name\":\"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción\",\"volume\":\"30 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

摘要

Abya Yala/拉丁美洲的当代土著文学构成了一个日益引人注目的美学、认知、政治和语言项目。这些实践和话语的diglosia和多语言性超越了该地区盛行的单语西班牙语范式。虚构在阿根廷monolingüe和单一文化建立起教育政策和做法的国家建设和平可追溯到19世纪,历来就看不见现实plurilingüe跨国界、跨文化的国家,种族灭绝和剥离过程符合材料和象征性受到racializados群体和社区。从这个意义上说,当代土著文学的多语言特征倾向于挑战这种想象,参考其他文学世界(chacon, 2018),并将国家文学全景紧张到“后单语”(Yildiz, 2012)。在这种背景下,自我翻译在土著作家中占据了很大的中心地位。本文旨在对阿根廷土著语言的文学自我翻译实践、动机、策略和社会语言背景进行地理绘制。将特别考虑作家Liliana Ancalao、Mario Castells、Lecko Zamora和victor zarate的作品,他们分别用西班牙语和马普切语、瓜拉尼语、威奇语和库姆语写作。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Más allá del paradigma monolingüe: la autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina
Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe castellano imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo XIX, ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios (Chacón, 2018) y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo “posmonolingüe” (Yildiz, 2012). La autotraducción se erige, en este contexto, como práctica de gran centralidad entre los autores indígenas. Este trabajo se propone realizar un mapeo geográfico de la práctica de autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina, sus motivaciones, estrategias y contextos sociolingüísticos. Se considerará especialmente la producción de los escritores Liliana Ancalao, Mario Castells, Lecko Zamora y Víctor Zárate, quienes han desplegado su bilingüismo en la escritura en español y las lenguas mapuche, guaraní, wichi y qom, respectivamente.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信