{"title":"政府中的左翼民粹主义者:委内瑞拉的经验","authors":"Margarita López Maya","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11223","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1998, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, y comenzó una nueva era en la historia política del país, moldeada por un fuerte discurso y ejercicio del poder de corte populista y de ideología de izquierda. Favorecido por el desencanto hacia la democracia representativa, un boom de los precios petroleros que dura diez años y un anhelo de los venezolanos de entonces por un cambio político que los sacara de la persistente crisis económica y político-institucional, los gobiernos de Chávez ponen en práctica políticas participativas innovativas en la esfera social, al mismo tiempo que socavan las instituciones y valores del sistema democrático liberal. En su segunda administración, que comenzó en 2007, el chavismo sustituye su proyecto político de democracia participativa y protagónica por un socialismo del siglo xxi, que fue extinguiendo dichas instituciones y valores. A partir de allí, el presidente hace prevalecer su carisma sobre la legalidad en el ejercicio del poder. Después de su muerte, en marzo de 2013, se cierra la etapa populista de la Venezuela reciente y la sociedad ve el orden político desplazarse hacia un régimen autoritario presidido por Nicolás Maduro. Este régimen es un derivado casi inevitable de la forma populista con que durante trece años practicó Chávez en el poder.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela\",\"authors\":\"Margarita López Maya\",\"doi\":\"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11223\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1998, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, y comenzó una nueva era en la historia política del país, moldeada por un fuerte discurso y ejercicio del poder de corte populista y de ideología de izquierda. Favorecido por el desencanto hacia la democracia representativa, un boom de los precios petroleros que dura diez años y un anhelo de los venezolanos de entonces por un cambio político que los sacara de la persistente crisis económica y político-institucional, los gobiernos de Chávez ponen en práctica políticas participativas innovativas en la esfera social, al mismo tiempo que socavan las instituciones y valores del sistema democrático liberal. En su segunda administración, que comenzó en 2007, el chavismo sustituye su proyecto político de democracia participativa y protagónica por un socialismo del siglo xxi, que fue extinguiendo dichas instituciones y valores. A partir de allí, el presidente hace prevalecer su carisma sobre la legalidad en el ejercicio del poder. Después de su muerte, en marzo de 2013, se cierra la etapa populista de la Venezuela reciente y la sociedad ve el orden político desplazarse hacia un régimen autoritario presidido por Nicolás Maduro. Este régimen es un derivado casi inevitable de la forma populista con que durante trece años practicó Chávez en el poder.\",\"PeriodicalId\":319779,\"journal\":{\"name\":\"Desafíos\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Desafíos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11223\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Desafíos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11223","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela
En 1998, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, y comenzó una nueva era en la historia política del país, moldeada por un fuerte discurso y ejercicio del poder de corte populista y de ideología de izquierda. Favorecido por el desencanto hacia la democracia representativa, un boom de los precios petroleros que dura diez años y un anhelo de los venezolanos de entonces por un cambio político que los sacara de la persistente crisis económica y político-institucional, los gobiernos de Chávez ponen en práctica políticas participativas innovativas en la esfera social, al mismo tiempo que socavan las instituciones y valores del sistema democrático liberal. En su segunda administración, que comenzó en 2007, el chavismo sustituye su proyecto político de democracia participativa y protagónica por un socialismo del siglo xxi, que fue extinguiendo dichas instituciones y valores. A partir de allí, el presidente hace prevalecer su carisma sobre la legalidad en el ejercicio del poder. Después de su muerte, en marzo de 2013, se cierra la etapa populista de la Venezuela reciente y la sociedad ve el orden político desplazarse hacia un régimen autoritario presidido por Nicolás Maduro. Este régimen es un derivado casi inevitable de la forma populista con que durante trece años practicó Chávez en el poder.