{"title":"阿根廷双语诗歌翻译形式的出现与演变","authors":"Mario Rucavado Rojas","doi":"10.17533/udea.mut.v15n2a07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Aunque gran parte de los libros de poesía traducida en Argentina y el resto de América Latina se editan actualmente de manera bilingüe, no existe un estudio que analice esta práctica editorial de forma integral en Argentina ni en otros países hispanohablantes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el formato bilingüe de poesía contemporánea a partir de hipótesis teóricas sobre su función y sus efectos posibles en la publicación y la lectura de poesía traducida, y contrastar estas hipótesis con una perspectiva histórica del surgimiento y la evolución de esta práctica en el sector editorial argentino. Para ello, se establece un corpus a partir del relevamiento de los catálogos de bibliotecas públicas, de catálogos editoriales y consultas a editoriales particulares, que permite identificar el surgimiento de este formato en los años treinta con las traducciones de Langston Hughes por Jorge Luis Borges y Le cimetière marin de Paul Valéry por Néstor Ibarra, para luego consolidarse en Sur y otras revistas. Las publicaciones en este formato fueron en aumento, hasta que en el siglo xxi hubo una explosión de editoriales independientes que trajo consigo su mayor expansión. El estudio de un solo espacio editorial no permite arribar a conclusiones definitivas, pero es posible plantear que el significado de la edición bilingüe, originalmente asociado al cotejo, cambió con el paso del tiempo, y que la visibilización del texto extranjero en este formato tiene hoy en día un valor intrínseco.","PeriodicalId":320003,"journal":{"name":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina\",\"authors\":\"Mario Rucavado Rojas\",\"doi\":\"10.17533/udea.mut.v15n2a07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Aunque gran parte de los libros de poesía traducida en Argentina y el resto de América Latina se editan actualmente de manera bilingüe, no existe un estudio que analice esta práctica editorial de forma integral en Argentina ni en otros países hispanohablantes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el formato bilingüe de poesía contemporánea a partir de hipótesis teóricas sobre su función y sus efectos posibles en la publicación y la lectura de poesía traducida, y contrastar estas hipótesis con una perspectiva histórica del surgimiento y la evolución de esta práctica en el sector editorial argentino. Para ello, se establece un corpus a partir del relevamiento de los catálogos de bibliotecas públicas, de catálogos editoriales y consultas a editoriales particulares, que permite identificar el surgimiento de este formato en los años treinta con las traducciones de Langston Hughes por Jorge Luis Borges y Le cimetière marin de Paul Valéry por Néstor Ibarra, para luego consolidarse en Sur y otras revistas. Las publicaciones en este formato fueron en aumento, hasta que en el siglo xxi hubo una explosión de editoriales independientes que trajo consigo su mayor expansión. El estudio de un solo espacio editorial no permite arribar a conclusiones definitivas, pero es posible plantear que el significado de la edición bilingüe, originalmente asociado al cotejo, cambió con el paso del tiempo, y que la visibilización del texto extranjero en este formato tiene hoy en día un valor intrínseco.\",\"PeriodicalId\":320003,\"journal\":{\"name\":\"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción\",\"volume\":\"91 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a07\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
虽然在阿根廷和拉丁美洲其他地区翻译的许多诗集目前都是双语出版的,但没有一项研究全面分析阿根廷或其他西班牙语国家的这种出版做法。这项工作旨在描述格式bilingüe当代诗歌理论假设起的作用及其潜在影响篇翻译和阅读诗歌,对比这些假设的出现和演变历史眼光这一习俗在阿根廷出版部门。为此,并设置一个语料库从制图、公共图书馆目录命名私人出版商和协商,能够识别此格式的出现在1930年代与休斯的译文会替Jorge Luis Borges cimetièxb马林之后保罗valery nestor Ibarra,为了巩固在南部和其他杂志。这种形式的出版物一直在增长,直到21世纪,独立出版商的爆炸式增长带来了更大的扩张。到达一个空间不允许出版研究的最终结论,但它可能对bilingüe版,最初的含义比较有关,随着时间的推移而发生改变,而非政府组织“外国人在此格式文本如今有内在价值。
Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina
Aunque gran parte de los libros de poesía traducida en Argentina y el resto de América Latina se editan actualmente de manera bilingüe, no existe un estudio que analice esta práctica editorial de forma integral en Argentina ni en otros países hispanohablantes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el formato bilingüe de poesía contemporánea a partir de hipótesis teóricas sobre su función y sus efectos posibles en la publicación y la lectura de poesía traducida, y contrastar estas hipótesis con una perspectiva histórica del surgimiento y la evolución de esta práctica en el sector editorial argentino. Para ello, se establece un corpus a partir del relevamiento de los catálogos de bibliotecas públicas, de catálogos editoriales y consultas a editoriales particulares, que permite identificar el surgimiento de este formato en los años treinta con las traducciones de Langston Hughes por Jorge Luis Borges y Le cimetière marin de Paul Valéry por Néstor Ibarra, para luego consolidarse en Sur y otras revistas. Las publicaciones en este formato fueron en aumento, hasta que en el siglo xxi hubo una explosión de editoriales independientes que trajo consigo su mayor expansión. El estudio de un solo espacio editorial no permite arribar a conclusiones definitivas, pero es posible plantear que el significado de la edición bilingüe, originalmente asociado al cotejo, cambió con el paso del tiempo, y que la visibilización del texto extranjero en este formato tiene hoy en día un valor intrínseco.