Jose M. Alomia Lucero, M. A. Baltazar - Ruiz, M. D. Cañari - Contreras, Katti Yovana Rojas - Castillo
{"title":"Insectos depredadores del Aphis nerii (Hemiptera – Aphididae) en plantas de Asclepias curasavica L. en Satipo, Junín, Perú","authors":"Jose M. Alomia Lucero, M. A. Baltazar - Ruiz, M. D. Cañari - Contreras, Katti Yovana Rojas - Castillo","doi":"10.47840/reina.5.1.1817","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La planta Asclepias curasavica L. es hospedera de la mariposa monarca (Danaus plexipus), allí su importancia; pero es atacado por el pulgón amarillo Aphis nerii. Las condiciones naturales de la zona de Satipo permiten la regulación natural de las plagas. Por ello, el objetivo fue estudiar el comportamiento de los depredadores y su efectividad de control del pulgón amarillo A. nerii en plantas de A. curasavica L. en condiciones de azotea de ciudad. Se ha trabajado con 10 plantas en macetero, los cuales fueron sembradas y desarrolladas en esas condiciones; se evaluó durante siete semanas en los meses de enero y febrero en época lluviosa. Se encontró que la población de pulgones A. nerii alcanza un pico de población a la quinta semana con 18,9 hojas por planta en promedio y decae a la sexta semana para desaparecer a la séptima semana por efecto de control biológico natural. Se ha encontrado cuatro especies de insectos depredadores: Cheilomenes sexmaculata, que presenta mayor población que el resto de depredadores; seguido de la mosca Ocyptamus sp., luego Scymnus sp. y finalmente Cycloneda sanguínea en menor proporción en larvas por planta. El más efectivo es C. sexmaculata; mientras que C. sanguínea y la mosca Ocyptamus sp. muestran un nivel intermedio. Scymnus sp. es menos efectivo por el tamaño pequeño del insecto. C. sexmaculata logra eliminar al pulgón en la séptima semana; mientras que las otras especies crecen solo hasta la cuarta y quinta semana, luego desaparecen a falta de alimento.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47840/reina.5.1.1817","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Insectos depredadores del Aphis nerii (Hemiptera – Aphididae) en plantas de Asclepias curasavica L. en Satipo, Junín, Perú
La planta Asclepias curasavica L. es hospedera de la mariposa monarca (Danaus plexipus), allí su importancia; pero es atacado por el pulgón amarillo Aphis nerii. Las condiciones naturales de la zona de Satipo permiten la regulación natural de las plagas. Por ello, el objetivo fue estudiar el comportamiento de los depredadores y su efectividad de control del pulgón amarillo A. nerii en plantas de A. curasavica L. en condiciones de azotea de ciudad. Se ha trabajado con 10 plantas en macetero, los cuales fueron sembradas y desarrolladas en esas condiciones; se evaluó durante siete semanas en los meses de enero y febrero en época lluviosa. Se encontró que la población de pulgones A. nerii alcanza un pico de población a la quinta semana con 18,9 hojas por planta en promedio y decae a la sexta semana para desaparecer a la séptima semana por efecto de control biológico natural. Se ha encontrado cuatro especies de insectos depredadores: Cheilomenes sexmaculata, que presenta mayor población que el resto de depredadores; seguido de la mosca Ocyptamus sp., luego Scymnus sp. y finalmente Cycloneda sanguínea en menor proporción en larvas por planta. El más efectivo es C. sexmaculata; mientras que C. sanguínea y la mosca Ocyptamus sp. muestran un nivel intermedio. Scymnus sp. es menos efectivo por el tamaño pequeño del insecto. C. sexmaculata logra eliminar al pulgón en la séptima semana; mientras que las otras especies crecen solo hasta la cuarta y quinta semana, luego desaparecen a falta de alimento.