Mónica Ximena Pesántez Ríos, Ana María D’Amato Miranda, María Gabriela Garrett Ríos, Galo Pesántez Cuesta
{"title":"有使用大麻二酚治疗自闭症谱系障碍的经验","authors":"Mónica Ximena Pesántez Ríos, Ana María D’Amato Miranda, María Gabriela Garrett Ríos, Galo Pesántez Cuesta","doi":"10.52011/0021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA) están constituidos por un conjunto de manifestaciones heterogéneas del neurodesarrollo caracterizados por déficits persistentes de la comunicación e interacción social; patrones repetitivos y restringidos de la conducta, actividades e intereses que limitan la vida de estos pacientes y sus familiares. Existe un creciente interés por el uso de Cannabidiol debido a su efectividad con respecto al control de las crisis epilépticas y cambios positivos en la conducta, en la irritabilidad o agresividad asociadas a TEA, en la capacidad receptiva y expresiva del lenguaje, el estado de ánimo y la calidad de sueño.\nCaso clínico: niño de 3 años que demuestra características compatibles con TEA y crisis de tipo ausencias en el que se propuso establecer un programa de intervención farmacológica en base a la utilización de cannabidiol, asociado a terapias fonoaudiológicas y psicomotoras.\nEvolución: Al culminar el primer año de tratamiento con un seguimiento exhaustivo se reportan avances significativos, con disminución o ausencia de episodios de desconexión o parpadeos, mejor adaptación funcional, mejoría en adquisición del lenguaje y mejor interrelación. Tolera de mejor manera los espacios cerrados, sigue órdenes y rutinas sencillas. El terapista indica grandes avances y termina su primer año de escolarización con logros significativos. El estudio EEG en mejores condiciones con respecto a los anteriores, con una actividad de base mejor estructurada y disminución de la actividad epileptógena frontal.\nConclusión: El tratamiento brindado actualmente con cannabidiol ha resultado eficaz mejorando las condiciones de vida en el caso presentado.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"experiencia con Cannabidiol en el trastorno del espectro autista\",\"authors\":\"Mónica Ximena Pesántez Ríos, Ana María D’Amato Miranda, María Gabriela Garrett Ríos, Galo Pesántez Cuesta\",\"doi\":\"10.52011/0021\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA) están constituidos por un conjunto de manifestaciones heterogéneas del neurodesarrollo caracterizados por déficits persistentes de la comunicación e interacción social; patrones repetitivos y restringidos de la conducta, actividades e intereses que limitan la vida de estos pacientes y sus familiares. Existe un creciente interés por el uso de Cannabidiol debido a su efectividad con respecto al control de las crisis epilépticas y cambios positivos en la conducta, en la irritabilidad o agresividad asociadas a TEA, en la capacidad receptiva y expresiva del lenguaje, el estado de ánimo y la calidad de sueño.\\nCaso clínico: niño de 3 años que demuestra características compatibles con TEA y crisis de tipo ausencias en el que se propuso establecer un programa de intervención farmacológica en base a la utilización de cannabidiol, asociado a terapias fonoaudiológicas y psicomotoras.\\nEvolución: Al culminar el primer año de tratamiento con un seguimiento exhaustivo se reportan avances significativos, con disminución o ausencia de episodios de desconexión o parpadeos, mejor adaptación funcional, mejoría en adquisición del lenguaje y mejor interrelación. Tolera de mejor manera los espacios cerrados, sigue órdenes y rutinas sencillas. El terapista indica grandes avances y termina su primer año de escolarización con logros significativos. El estudio EEG en mejores condiciones con respecto a los anteriores, con una actividad de base mejor estructurada y disminución de la actividad epileptógena frontal.\\nConclusión: El tratamiento brindado actualmente con cannabidiol ha resultado eficaz mejorando las condiciones de vida en el caso presentado.\",\"PeriodicalId\":423611,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52011/0021\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/0021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
experiencia con Cannabidiol en el trastorno del espectro autista
Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA) están constituidos por un conjunto de manifestaciones heterogéneas del neurodesarrollo caracterizados por déficits persistentes de la comunicación e interacción social; patrones repetitivos y restringidos de la conducta, actividades e intereses que limitan la vida de estos pacientes y sus familiares. Existe un creciente interés por el uso de Cannabidiol debido a su efectividad con respecto al control de las crisis epilépticas y cambios positivos en la conducta, en la irritabilidad o agresividad asociadas a TEA, en la capacidad receptiva y expresiva del lenguaje, el estado de ánimo y la calidad de sueño.
Caso clínico: niño de 3 años que demuestra características compatibles con TEA y crisis de tipo ausencias en el que se propuso establecer un programa de intervención farmacológica en base a la utilización de cannabidiol, asociado a terapias fonoaudiológicas y psicomotoras.
Evolución: Al culminar el primer año de tratamiento con un seguimiento exhaustivo se reportan avances significativos, con disminución o ausencia de episodios de desconexión o parpadeos, mejor adaptación funcional, mejoría en adquisición del lenguaje y mejor interrelación. Tolera de mejor manera los espacios cerrados, sigue órdenes y rutinas sencillas. El terapista indica grandes avances y termina su primer año de escolarización con logros significativos. El estudio EEG en mejores condiciones con respecto a los anteriores, con una actividad de base mejor estructurada y disminución de la actividad epileptógena frontal.
Conclusión: El tratamiento brindado actualmente con cannabidiol ha resultado eficaz mejorando las condiciones de vida en el caso presentado.