{"title":"EL TURISMO RURAL EN LA POLÍTICA NACIONAL DE ARGENTINA","authors":"P. Walter, Graciela Gallo, Silvana Cacace","doi":"10.33871/26747170.2023.5.1.7570","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos 20 años, en la Argentina, hubo una inestable institucionalización del Turismo en la política nacional. Se ha desarrollado acciones desordenadas, poco continuadas y además con planificaciones de poca ejecutabilidad a la necesidad territorial surgida a lo largo de ese tiempo. Este trabajo intenta indagar en las distintas estrategias institucionales de Argentina, enmarcadas en políticas públicas en relación con la institucionalización y el desarrollo del Turismo Rural (TR). Se realizó una búsqueda exhaustiva de información secundaria basada en publicaciones de libros, revistas y artículos que detallan el estado del arte, tanto en forma impresa como digital. Se ha encontrado una política discontinua en el establecimiento del Turismo como sector económico estratégico en la Argentina; sin una especificidad por actividad. En el Turismo Rural resultó una falta de establecimiento e institucionalización central en los entes gubernamentales nacionales. Si, existieron un número de estrategias planificadas institucionalmente por estamentos gubernamentales que, sumado al esfuerzo y la visión de organizaciones territoriales municipales y comunales, contribuyeron a responder a la demanda en el desarrollo e instalación del Turismo Rural en Argentina. No se incluyen en esta etapa del estudio los aportes de los actores de sociedad civil que contribuyen al desarrollo de la actividad en distintas regiones. \n ","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2023.5.1.7570","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
EL TURISMO RURAL EN LA POLÍTICA NACIONAL DE ARGENTINA
En los últimos 20 años, en la Argentina, hubo una inestable institucionalización del Turismo en la política nacional. Se ha desarrollado acciones desordenadas, poco continuadas y además con planificaciones de poca ejecutabilidad a la necesidad territorial surgida a lo largo de ese tiempo. Este trabajo intenta indagar en las distintas estrategias institucionales de Argentina, enmarcadas en políticas públicas en relación con la institucionalización y el desarrollo del Turismo Rural (TR). Se realizó una búsqueda exhaustiva de información secundaria basada en publicaciones de libros, revistas y artículos que detallan el estado del arte, tanto en forma impresa como digital. Se ha encontrado una política discontinua en el establecimiento del Turismo como sector económico estratégico en la Argentina; sin una especificidad por actividad. En el Turismo Rural resultó una falta de establecimiento e institucionalización central en los entes gubernamentales nacionales. Si, existieron un número de estrategias planificadas institucionalmente por estamentos gubernamentales que, sumado al esfuerzo y la visión de organizaciones territoriales municipales y comunales, contribuyeron a responder a la demanda en el desarrollo e instalación del Turismo Rural en Argentina. No se incluyen en esta etapa del estudio los aportes de los actores de sociedad civil que contribuyen al desarrollo de la actividad en distintas regiones.