{"title":"秘鲁教育的现代性、教育政策和课程","authors":"Luis Freddy Vilcatoma Salas","doi":"10.57261/rcash.v1i2.21","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se ha orientado a determinar teóricamente la relación existente entre el contenido de la política educativa y curricular con las importantes modificaciones que se observan en el capitalismo actual, haciendo uso del método bibliográfico-documental y habiéndose llegado a las siguientes conclusiones principales: la política educativa y curricular en el Perú responde, en lo general, a los grandes cambios que experimenta el capitalismo mundial; lo que explica sus aciertos y fracasos y sus avances y retrocesos en el proceso de modernización de la formación social peruana. Estos cambios fundamentales que ha experimentado el mundo burgués desde su nacimiento incluyendo sus propias negaciones históricas, son los de la modernidad y postmodernidad que se extienden al Perú de la mano del capitalismo transnacional, primero, y global después, en las vías del euro centrismo y la colonialidad del poder, acertados conceptos para dar cuenta, dentro de otras cosas, del signo de la educación que tenemos en el país; así como de sus posibilidades y limitaciones.En relación a esta situación, una de las dificultades estructurales que tienen la política educativa en el Perú es su indefinición esencial, como proyecto global, entre la modernidad y postmodernidad (más allá de lo que podría ser una propuesta radical de “desprendimiento” o “desanclaje”), en un eclecticismo que se traduce en contradicciones entre la gestión curricular y los contenidos del Currículo Nacional, como al interior de la propia gestión curricular y los contenidos del Currículo Nacional.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"MODERNIDAD, POLÍTICA EDUCATIVA Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PERUANA\",\"authors\":\"Luis Freddy Vilcatoma Salas\",\"doi\":\"10.57261/rcash.v1i2.21\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación se ha orientado a determinar teóricamente la relación existente entre el contenido de la política educativa y curricular con las importantes modificaciones que se observan en el capitalismo actual, haciendo uso del método bibliográfico-documental y habiéndose llegado a las siguientes conclusiones principales: la política educativa y curricular en el Perú responde, en lo general, a los grandes cambios que experimenta el capitalismo mundial; lo que explica sus aciertos y fracasos y sus avances y retrocesos en el proceso de modernización de la formación social peruana. Estos cambios fundamentales que ha experimentado el mundo burgués desde su nacimiento incluyendo sus propias negaciones históricas, son los de la modernidad y postmodernidad que se extienden al Perú de la mano del capitalismo transnacional, primero, y global después, en las vías del euro centrismo y la colonialidad del poder, acertados conceptos para dar cuenta, dentro de otras cosas, del signo de la educación que tenemos en el país; así como de sus posibilidades y limitaciones.En relación a esta situación, una de las dificultades estructurales que tienen la política educativa en el Perú es su indefinición esencial, como proyecto global, entre la modernidad y postmodernidad (más allá de lo que podría ser una propuesta radical de “desprendimiento” o “desanclaje”), en un eclecticismo que se traduce en contradicciones entre la gestión curricular y los contenidos del Currículo Nacional, como al interior de la propia gestión curricular y los contenidos del Currículo Nacional.\",\"PeriodicalId\":165107,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \\\"science & humanities\\\"\",\"volume\":\"20 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \\\"science & humanities\\\"\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i2.21\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i2.21","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
MODERNIDAD, POLÍTICA EDUCATIVA Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PERUANA
La investigación se ha orientado a determinar teóricamente la relación existente entre el contenido de la política educativa y curricular con las importantes modificaciones que se observan en el capitalismo actual, haciendo uso del método bibliográfico-documental y habiéndose llegado a las siguientes conclusiones principales: la política educativa y curricular en el Perú responde, en lo general, a los grandes cambios que experimenta el capitalismo mundial; lo que explica sus aciertos y fracasos y sus avances y retrocesos en el proceso de modernización de la formación social peruana. Estos cambios fundamentales que ha experimentado el mundo burgués desde su nacimiento incluyendo sus propias negaciones históricas, son los de la modernidad y postmodernidad que se extienden al Perú de la mano del capitalismo transnacional, primero, y global después, en las vías del euro centrismo y la colonialidad del poder, acertados conceptos para dar cuenta, dentro de otras cosas, del signo de la educación que tenemos en el país; así como de sus posibilidades y limitaciones.En relación a esta situación, una de las dificultades estructurales que tienen la política educativa en el Perú es su indefinición esencial, como proyecto global, entre la modernidad y postmodernidad (más allá de lo que podría ser una propuesta radical de “desprendimiento” o “desanclaje”), en un eclecticismo que se traduce en contradicciones entre la gestión curricular y los contenidos del Currículo Nacional, como al interior de la propia gestión curricular y los contenidos del Currículo Nacional.