F. Olivera, Brenda Gabriela Ponce, Maria Sol DE LA TORRE
{"title":"植物营养与免疫:日常知识与学校知识的关系。","authors":"F. Olivera, Brenda Gabriela Ponce, Maria Sol DE LA TORRE","doi":"10.25115/kasp.v4i2.9092","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio aborda la relación entre la nutrición e inmunidad en plantas, dentro del campo didáctico de la enseñanza de la Biología. El desarrollo del mismo se enfocó en: 1) rescatar las ideas previas de los estudiantes acerca de la estructura-función de las plantas en general; 2) relevar la relación que establecen entre nutrición e inmunidad en plantas; y 3) aplicar diversos conceptos teóricos a las prácticas agrícolas. \nEl abordaje metodológico incluyó la resolución de un estudio diagnóstico-intervencionista, en un establecimiento educativo para jóvenes y adultos, con modalidad Agroecológica, el cual se ubica a 41 km al norte del Gran Mendoza, Argentina. Los destinatarios fueron 26 alumnos del “pluriaño” (siendo la mayor frecuencia entre 16-22 años), constituido por estudiantes de 1°, 2° y 3° año. Para el diseño de la intervención didáctica (TID), se tuvo en cuenta los saberes del DCP-EPJA; y la capacitación sobre “Plantas benéficas y alelopáticas” dada al grupo diana. En este se implementaron estudios de pre y post test mediante un instrumento validado. Se trabajó con diversos recursos iconográficos, multimediales, microscopios y modelo en 3D, con la finalidad de potenciar puentes cognitivos significativos, para favorecer la comprensión y el análisis teórico práctico. Los resultados de los test aplicados se sistematizaron y analizaron cuali-cuantitativamente. \nLos resultados obtenidos brindan algunos interrogantes que podrían utilizarse para la construcción de nuevos saberes, pero vistos desde una perspectiva que contenga una mayor interacción con el grupo clase, donde los “errores” conceptuales permitan la reformulación de ideas previas, favoreciendo la transposición didáctica que une la ciencia erudita con los conocimientos cotidianos. \n \n ","PeriodicalId":417346,"journal":{"name":"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"NUTRICIÓN E INMUNIDAD EN LAS PLANTAS: RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y ESCOLAR. \\n\",\"authors\":\"F. Olivera, Brenda Gabriela Ponce, Maria Sol DE LA TORRE\",\"doi\":\"10.25115/kasp.v4i2.9092\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio aborda la relación entre la nutrición e inmunidad en plantas, dentro del campo didáctico de la enseñanza de la Biología. El desarrollo del mismo se enfocó en: 1) rescatar las ideas previas de los estudiantes acerca de la estructura-función de las plantas en general; 2) relevar la relación que establecen entre nutrición e inmunidad en plantas; y 3) aplicar diversos conceptos teóricos a las prácticas agrícolas. \\nEl abordaje metodológico incluyó la resolución de un estudio diagnóstico-intervencionista, en un establecimiento educativo para jóvenes y adultos, con modalidad Agroecológica, el cual se ubica a 41 km al norte del Gran Mendoza, Argentina. Los destinatarios fueron 26 alumnos del “pluriaño” (siendo la mayor frecuencia entre 16-22 años), constituido por estudiantes de 1°, 2° y 3° año. Para el diseño de la intervención didáctica (TID), se tuvo en cuenta los saberes del DCP-EPJA; y la capacitación sobre “Plantas benéficas y alelopáticas” dada al grupo diana. En este se implementaron estudios de pre y post test mediante un instrumento validado. Se trabajó con diversos recursos iconográficos, multimediales, microscopios y modelo en 3D, con la finalidad de potenciar puentes cognitivos significativos, para favorecer la comprensión y el análisis teórico práctico. Los resultados de los test aplicados se sistematizaron y analizaron cuali-cuantitativamente. \\nLos resultados obtenidos brindan algunos interrogantes que podrían utilizarse para la construcción de nuevos saberes, pero vistos desde una perspectiva que contenga una mayor interacción con el grupo clase, donde los “errores” conceptuales permitan la reformulación de ideas previas, favoreciendo la transposición didáctica que une la ciencia erudita con los conocimientos cotidianos. \\n \\n \",\"PeriodicalId\":417346,\"journal\":{\"name\":\"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/kasp.v4i2.9092\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/kasp.v4i2.9092","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
NUTRICIÓN E INMUNIDAD EN LAS PLANTAS: RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y ESCOLAR.
Este estudio aborda la relación entre la nutrición e inmunidad en plantas, dentro del campo didáctico de la enseñanza de la Biología. El desarrollo del mismo se enfocó en: 1) rescatar las ideas previas de los estudiantes acerca de la estructura-función de las plantas en general; 2) relevar la relación que establecen entre nutrición e inmunidad en plantas; y 3) aplicar diversos conceptos teóricos a las prácticas agrícolas.
El abordaje metodológico incluyó la resolución de un estudio diagnóstico-intervencionista, en un establecimiento educativo para jóvenes y adultos, con modalidad Agroecológica, el cual se ubica a 41 km al norte del Gran Mendoza, Argentina. Los destinatarios fueron 26 alumnos del “pluriaño” (siendo la mayor frecuencia entre 16-22 años), constituido por estudiantes de 1°, 2° y 3° año. Para el diseño de la intervención didáctica (TID), se tuvo en cuenta los saberes del DCP-EPJA; y la capacitación sobre “Plantas benéficas y alelopáticas” dada al grupo diana. En este se implementaron estudios de pre y post test mediante un instrumento validado. Se trabajó con diversos recursos iconográficos, multimediales, microscopios y modelo en 3D, con la finalidad de potenciar puentes cognitivos significativos, para favorecer la comprensión y el análisis teórico práctico. Los resultados de los test aplicados se sistematizaron y analizaron cuali-cuantitativamente.
Los resultados obtenidos brindan algunos interrogantes que podrían utilizarse para la construcción de nuevos saberes, pero vistos desde una perspectiva que contenga una mayor interacción con el grupo clase, donde los “errores” conceptuales permitan la reformulación de ideas previas, favoreciendo la transposición didáctica que une la ciencia erudita con los conocimientos cotidianos.