Marta Aracil Bellot, S. Solano, Tatiana Lacruz, T. Álvarez, J. Pastor, Mª Paz López
{"title":"家庭限制对有和没有TCA的妇女的心理影响","authors":"Marta Aracil Bellot, S. Solano, Tatiana Lacruz, T. Álvarez, J. Pastor, Mª Paz López","doi":"10.21134/pssa.v11i1.303","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La situación de pandemia sanitaria mundial que actualmente vivimos y las medidas tomadas para su alivio, como el confinamiento domiciliario, son unas situaciones que, por su carácter extraordinario, son proclives a causar un impacto psicológico en las personas, especialmente si éstas son más vulnerables al estar sufriendo un trastorno de salud mental, como en el caso de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es el de estudiar cómo puede afectar dicho confinamiento domiciliario a personas con este diagnóstico, y si les afecta de manera diferente respecto a la población general. Para ello, durante ese período se administró un cuestionario online a dos muestras de población, formadas ambas por 50 mujeres, 100 participantes en total. La muestra de población clínica, integrada por pacientes diagnosticadas de TCA, tiene una media de edad de 29.08 (DT=7.86) y la muestra de población general tiene una media de 31.60 (DT=7.63). El cuestionario incluye variables socioeconómicas, emocionales y psicológicas, y un cuestionario de autocompasión (SCS). Los resultados han mostrado un afrontamiento significativamente peor de los estresores por parte de las personas con TCA frente al grupo control, aunque no un aumento significativo de la sintomatología psicológica. Asimismo, dos variables se han mostrado muy relevantes de cara a mejorar la experiencia de próximos confinamientos, la convivencia y la autocompasión.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Impacto psicológico del confinamiento domiciliario en mujeres con y sin TCA\",\"authors\":\"Marta Aracil Bellot, S. Solano, Tatiana Lacruz, T. Álvarez, J. Pastor, Mª Paz López\",\"doi\":\"10.21134/pssa.v11i1.303\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La situación de pandemia sanitaria mundial que actualmente vivimos y las medidas tomadas para su alivio, como el confinamiento domiciliario, son unas situaciones que, por su carácter extraordinario, son proclives a causar un impacto psicológico en las personas, especialmente si éstas son más vulnerables al estar sufriendo un trastorno de salud mental, como en el caso de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es el de estudiar cómo puede afectar dicho confinamiento domiciliario a personas con este diagnóstico, y si les afecta de manera diferente respecto a la población general. Para ello, durante ese período se administró un cuestionario online a dos muestras de población, formadas ambas por 50 mujeres, 100 participantes en total. La muestra de población clínica, integrada por pacientes diagnosticadas de TCA, tiene una media de edad de 29.08 (DT=7.86) y la muestra de población general tiene una media de 31.60 (DT=7.63). El cuestionario incluye variables socioeconómicas, emocionales y psicológicas, y un cuestionario de autocompasión (SCS). Los resultados han mostrado un afrontamiento significativamente peor de los estresores por parte de las personas con TCA frente al grupo control, aunque no un aumento significativo de la sintomatología psicológica. Asimismo, dos variables se han mostrado muy relevantes de cara a mejorar la experiencia de próximos confinamientos, la convivencia y la autocompasión.\",\"PeriodicalId\":156868,\"journal\":{\"name\":\"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.303\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.303","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto psicológico del confinamiento domiciliario en mujeres con y sin TCA
La situación de pandemia sanitaria mundial que actualmente vivimos y las medidas tomadas para su alivio, como el confinamiento domiciliario, son unas situaciones que, por su carácter extraordinario, son proclives a causar un impacto psicológico en las personas, especialmente si éstas son más vulnerables al estar sufriendo un trastorno de salud mental, como en el caso de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es el de estudiar cómo puede afectar dicho confinamiento domiciliario a personas con este diagnóstico, y si les afecta de manera diferente respecto a la población general. Para ello, durante ese período se administró un cuestionario online a dos muestras de población, formadas ambas por 50 mujeres, 100 participantes en total. La muestra de población clínica, integrada por pacientes diagnosticadas de TCA, tiene una media de edad de 29.08 (DT=7.86) y la muestra de población general tiene una media de 31.60 (DT=7.63). El cuestionario incluye variables socioeconómicas, emocionales y psicológicas, y un cuestionario de autocompasión (SCS). Los resultados han mostrado un afrontamiento significativamente peor de los estresores por parte de las personas con TCA frente al grupo control, aunque no un aumento significativo de la sintomatología psicológica. Asimismo, dos variables se han mostrado muy relevantes de cara a mejorar la experiencia de próximos confinamientos, la convivencia y la autocompasión.