土著莱蒂西亚:城市中的土著领土建设

Juan Alvaro Echeverri
{"title":"土著莱蒂西亚:城市中的土著领土建设","authors":"Juan Alvaro Echeverri","doi":"10.15446/ma.v14n1.101673","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta informaciones sobre la población indígena urbana en Leticia (Amazonía colombiana) en relación con autores que han afirmado que la urbanización indígena corresponde a un modelo de alta movilidad entre la ciudad y los territorios extra-urbanos, donde las viviendas urbanas son parte de un sistema de “habitaciones multi-situadas” (multi-sited dwellings). Nuestros datos revelan una población indígena urbana que lleva mucho tiempo establecida en la ciudad, sin vínculos activos con los territorios de origen y poco acceso a la tierra en la zona periurbana. Las poblaciones más antiguas magütá (tikuna) y cocama y la inmigración temprana de gente de centro configuran la población indígena periurbana de Leticia, que tiene visibilidad política y territorial desde la década de 1980 con el reconocimiento legal de sus territorios y autoridades. La población indígena urbana es más del doble de la población indígena periurbana, pero los primeros apenas han cobrado visibilidad política desde la década de 2010, con la creación de un cabildo indígena llamado CAPIUL. En la zona periurbana, existe un número de nodos que hacen parte de un circuito de intercambios ceremoniales que se han articulado con estos nuevos actores político-territoriales de la ciudad y que se denomina “el camino del tabaco”. Los circuitos de habitaciones multi-situadas que no encontramos conectando las viviendas urbanas con los territorios extra-urbanos —si lo miramos solo desde el punto de vista de grupos étnicos o de parentesco— los venimos a encontrar en una nueva forma de construcción política y territorial que conecta los actores urbanos con los asentamientos periurbanos.","PeriodicalId":357170,"journal":{"name":"Mundo Amazónico","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Leticia indígena: construcción territorial indígena en la ciudad\",\"authors\":\"Juan Alvaro Echeverri\",\"doi\":\"10.15446/ma.v14n1.101673\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo presenta informaciones sobre la población indígena urbana en Leticia (Amazonía colombiana) en relación con autores que han afirmado que la urbanización indígena corresponde a un modelo de alta movilidad entre la ciudad y los territorios extra-urbanos, donde las viviendas urbanas son parte de un sistema de “habitaciones multi-situadas” (multi-sited dwellings). Nuestros datos revelan una población indígena urbana que lleva mucho tiempo establecida en la ciudad, sin vínculos activos con los territorios de origen y poco acceso a la tierra en la zona periurbana. Las poblaciones más antiguas magütá (tikuna) y cocama y la inmigración temprana de gente de centro configuran la población indígena periurbana de Leticia, que tiene visibilidad política y territorial desde la década de 1980 con el reconocimiento legal de sus territorios y autoridades. La población indígena urbana es más del doble de la población indígena periurbana, pero los primeros apenas han cobrado visibilidad política desde la década de 2010, con la creación de un cabildo indígena llamado CAPIUL. En la zona periurbana, existe un número de nodos que hacen parte de un circuito de intercambios ceremoniales que se han articulado con estos nuevos actores político-territoriales de la ciudad y que se denomina “el camino del tabaco”. Los circuitos de habitaciones multi-situadas que no encontramos conectando las viviendas urbanas con los territorios extra-urbanos —si lo miramos solo desde el punto de vista de grupos étnicos o de parentesco— los venimos a encontrar en una nueva forma de construcción política y territorial que conecta los actores urbanos con los asentamientos periurbanos.\",\"PeriodicalId\":357170,\"journal\":{\"name\":\"Mundo Amazónico\",\"volume\":\"53 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo Amazónico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/ma.v14n1.101673\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo Amazónico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ma.v14n1.101673","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

摘要

本文介绍介绍城市土著居民在莱蒂西亚(哥伦比亚)在亚马孙土著作者也指出,城市化模型的城市之间的高机动性和extra-urbanos领土,城市住房体系的一部分房间multi-situadas”(multi-sited dwellings)。我们的数据显示,城市土著人口长期定居在城市,与原籍地区没有积极联系,在城市周边地区几乎无法获得土地。最古老的人口maguta (tikuna)和cocama,以及来自市中心的早期移民,构成了莱蒂西亚城郊的土著人口,自20世纪80年代以来,随着其领土和当局的法律承认,莱蒂西亚在政治和领土上都有知名度。城市土著人口是城郊土著人口的两倍多,但自2010年代以来,随着一个名为CAPIUL的土著议会的成立,城市土著人口几乎没有在政治上得到关注。在城市周边地区,有一些节点是仪式交流回路的一部分,这些仪式交流回路与城市的这些新的政治领土参与者联系在一起,被称为“烟草之路”。客房电路multi-situadas找不到住房与城乡连接领土extra-urbanos—如果我们自己从亲属或族裔群体的观点—我们来找到一种新方法来建设政治和领土连接城市与定居点留级的演员。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Leticia indígena: construcción territorial indígena en la ciudad
Este artículo presenta informaciones sobre la población indígena urbana en Leticia (Amazonía colombiana) en relación con autores que han afirmado que la urbanización indígena corresponde a un modelo de alta movilidad entre la ciudad y los territorios extra-urbanos, donde las viviendas urbanas son parte de un sistema de “habitaciones multi-situadas” (multi-sited dwellings). Nuestros datos revelan una población indígena urbana que lleva mucho tiempo establecida en la ciudad, sin vínculos activos con los territorios de origen y poco acceso a la tierra en la zona periurbana. Las poblaciones más antiguas magütá (tikuna) y cocama y la inmigración temprana de gente de centro configuran la población indígena periurbana de Leticia, que tiene visibilidad política y territorial desde la década de 1980 con el reconocimiento legal de sus territorios y autoridades. La población indígena urbana es más del doble de la población indígena periurbana, pero los primeros apenas han cobrado visibilidad política desde la década de 2010, con la creación de un cabildo indígena llamado CAPIUL. En la zona periurbana, existe un número de nodos que hacen parte de un circuito de intercambios ceremoniales que se han articulado con estos nuevos actores político-territoriales de la ciudad y que se denomina “el camino del tabaco”. Los circuitos de habitaciones multi-situadas que no encontramos conectando las viviendas urbanas con los territorios extra-urbanos —si lo miramos solo desde el punto de vista de grupos étnicos o de parentesco— los venimos a encontrar en una nueva forma de construcción política y territorial que conecta los actores urbanos con los asentamientos periurbanos.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信