Jaime Sanz Haro, Nicolás Maruri González de Mendoza
{"title":"反文化派对","authors":"Jaime Sanz Haro, Nicolás Maruri González de Mendoza","doi":"10.17979/bac.2019.9.0.4633","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto que se presenta es una mirada a dos espacios, uno físico, otro solo soñado: El viejo taller de producción en el que Andy Warhol inventó el pop en Nueva York entre los años 1963 a 1969, The Factory, y los collages dibujados por los arquitectos radicales italianos Superstudio en 1971 bajo el título de Supersuperficie, presentados más tarde como parte del catálogo de la exposición The New Domestic Landscape en 1972 en el MoMA de Nueva York. Dicha mirada se centrará a su vez en la observación de los objetos contenidos en ambos espacios. Muebles o simples enseres, los objetos son entendidos a lo largo del artículo como herramientas sustantivas y conformadoras de estos dos espacios que representan el pensamiento contracultural europeo y americano de la década de los sesenta y primeros años de los setenta.","PeriodicalId":106945,"journal":{"name":"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una fiesta contracultural\",\"authors\":\"Jaime Sanz Haro, Nicolás Maruri González de Mendoza\",\"doi\":\"10.17979/bac.2019.9.0.4633\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El texto que se presenta es una mirada a dos espacios, uno físico, otro solo soñado: El viejo taller de producción en el que Andy Warhol inventó el pop en Nueva York entre los años 1963 a 1969, The Factory, y los collages dibujados por los arquitectos radicales italianos Superstudio en 1971 bajo el título de Supersuperficie, presentados más tarde como parte del catálogo de la exposición The New Domestic Landscape en 1972 en el MoMA de Nueva York. Dicha mirada se centrará a su vez en la observación de los objetos contenidos en ambos espacios. Muebles o simples enseres, los objetos son entendidos a lo largo del artículo como herramientas sustantivas y conformadoras de estos dos espacios que representan el pensamiento contracultural europeo y americano de la década de los sesenta y primeros años de los setenta.\",\"PeriodicalId\":106945,\"journal\":{\"name\":\"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-11-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17979/bac.2019.9.0.4633\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/bac.2019.9.0.4633","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El texto que se presenta es una mirada a dos espacios, uno físico, otro solo soñado: El viejo taller de producción en el que Andy Warhol inventó el pop en Nueva York entre los años 1963 a 1969, The Factory, y los collages dibujados por los arquitectos radicales italianos Superstudio en 1971 bajo el título de Supersuperficie, presentados más tarde como parte del catálogo de la exposición The New Domestic Landscape en 1972 en el MoMA de Nueva York. Dicha mirada se centrará a su vez en la observación de los objetos contenidos en ambos espacios. Muebles o simples enseres, los objetos son entendidos a lo largo del artículo como herramientas sustantivas y conformadoras de estos dos espacios que representan el pensamiento contracultural europeo y americano de la década de los sesenta y primeros años de los setenta.