Vanessa Stefanny Quinchuela Llamuca, José David Mazón Loayza
{"title":"在纸上浸渍的签名和数字捕获的签名之间的比较中发现的特殊特征","authors":"Vanessa Stefanny Quinchuela Llamuca, José David Mazón Loayza","doi":"10.33262/visionariodigital.v7i3.2644","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Con la aparición de los diferentes aparatos tecnológicos utilizados en la criminalista, la documentología se apoya en ellos para ejecutar un análisis exclusivo de los elementos producidos por la escritura. Un documento es motivo de cotejamiento cuando existe la sospecha de modificación en sus rasgos, sin embargo, a través del análisis se debe descartar la intencionalidad de la alteración cuyo origen puede ser fraudulento o no fraudulento. Cada elemento proporcionado a una firma es un distintivo de cada individuo, el empleo de la tecnología ha permitido la facilidad de ejecución de firmas digitales dejando así de lado poco a poco a las firmas ológrafas, esto conlleva al desarrollo de software aplicables al cotejamiento de las firmas digitales permitiendo el descarte y comparación en los elementos dubitados e indubitados. Objetivo. Detallar las técnicas y métodos eficaces que se apliquen en la identificación de firmas digitales que permitan al perito verificar la autenticidad de documentos. Metodología. La averiguación presente conlleva una investigación cualitativa, es producto de la búsqueda de revisión bibliográfica en diferentes revistas científicas de gran interés, análisis de los diferentes artículos, además, la aplicación de encuestas y entrevistas a diferentes peritos. Resultados. En el cotejamiento entre las firmas ológrafas y digitales, las técnicas empleadas en el peritaje caligráfico convencional van de la mano con el empleo del software, ya que permite analizar puntos característico productos de los trazos realizados durante la reproducción de una escritura. Conclusión. Los softwares aplicados por peritos en el cotejamiento de firmas ológrafas y manuscritas son de gran importancia, pero no vitales, ya que permiten durante su uso descartar y comparar varias muestras, a pesar de todo, existen elementos que no pueden ser analizados, sin embargo, el perito bajo su conocimiento científico y experiencia es el único encargado de validar la veracidad de dichas variables encontradas. Área de estudio general: Derecho Penal. Área de estudio específica: Criminalística.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"174 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Características particulares que se encuentran en el cotejamiento entre firmas impregnadas en papel y firmas capturadas digitalmente\",\"authors\":\"Vanessa Stefanny Quinchuela Llamuca, José David Mazón Loayza\",\"doi\":\"10.33262/visionariodigital.v7i3.2644\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. Con la aparición de los diferentes aparatos tecnológicos utilizados en la criminalista, la documentología se apoya en ellos para ejecutar un análisis exclusivo de los elementos producidos por la escritura. Un documento es motivo de cotejamiento cuando existe la sospecha de modificación en sus rasgos, sin embargo, a través del análisis se debe descartar la intencionalidad de la alteración cuyo origen puede ser fraudulento o no fraudulento. Cada elemento proporcionado a una firma es un distintivo de cada individuo, el empleo de la tecnología ha permitido la facilidad de ejecución de firmas digitales dejando así de lado poco a poco a las firmas ológrafas, esto conlleva al desarrollo de software aplicables al cotejamiento de las firmas digitales permitiendo el descarte y comparación en los elementos dubitados e indubitados. Objetivo. Detallar las técnicas y métodos eficaces que se apliquen en la identificación de firmas digitales que permitan al perito verificar la autenticidad de documentos. Metodología. La averiguación presente conlleva una investigación cualitativa, es producto de la búsqueda de revisión bibliográfica en diferentes revistas científicas de gran interés, análisis de los diferentes artículos, además, la aplicación de encuestas y entrevistas a diferentes peritos. Resultados. En el cotejamiento entre las firmas ológrafas y digitales, las técnicas empleadas en el peritaje caligráfico convencional van de la mano con el empleo del software, ya que permite analizar puntos característico productos de los trazos realizados durante la reproducción de una escritura. Conclusión. Los softwares aplicados por peritos en el cotejamiento de firmas ológrafas y manuscritas son de gran importancia, pero no vitales, ya que permiten durante su uso descartar y comparar varias muestras, a pesar de todo, existen elementos que no pueden ser analizados, sin embargo, el perito bajo su conocimiento científico y experiencia es el único encargado de validar la veracidad de dichas variables encontradas. Área de estudio general: Derecho Penal. Área de estudio específica: Criminalística.\",\"PeriodicalId\":136745,\"journal\":{\"name\":\"Visionario Digital\",\"volume\":\"174 2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Visionario Digital\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i3.2644\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Visionario Digital","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i3.2644","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Características particulares que se encuentran en el cotejamiento entre firmas impregnadas en papel y firmas capturadas digitalmente
Introducción. Con la aparición de los diferentes aparatos tecnológicos utilizados en la criminalista, la documentología se apoya en ellos para ejecutar un análisis exclusivo de los elementos producidos por la escritura. Un documento es motivo de cotejamiento cuando existe la sospecha de modificación en sus rasgos, sin embargo, a través del análisis se debe descartar la intencionalidad de la alteración cuyo origen puede ser fraudulento o no fraudulento. Cada elemento proporcionado a una firma es un distintivo de cada individuo, el empleo de la tecnología ha permitido la facilidad de ejecución de firmas digitales dejando así de lado poco a poco a las firmas ológrafas, esto conlleva al desarrollo de software aplicables al cotejamiento de las firmas digitales permitiendo el descarte y comparación en los elementos dubitados e indubitados. Objetivo. Detallar las técnicas y métodos eficaces que se apliquen en la identificación de firmas digitales que permitan al perito verificar la autenticidad de documentos. Metodología. La averiguación presente conlleva una investigación cualitativa, es producto de la búsqueda de revisión bibliográfica en diferentes revistas científicas de gran interés, análisis de los diferentes artículos, además, la aplicación de encuestas y entrevistas a diferentes peritos. Resultados. En el cotejamiento entre las firmas ológrafas y digitales, las técnicas empleadas en el peritaje caligráfico convencional van de la mano con el empleo del software, ya que permite analizar puntos característico productos de los trazos realizados durante la reproducción de una escritura. Conclusión. Los softwares aplicados por peritos en el cotejamiento de firmas ológrafas y manuscritas son de gran importancia, pero no vitales, ya que permiten durante su uso descartar y comparar varias muestras, a pesar de todo, existen elementos que no pueden ser analizados, sin embargo, el perito bajo su conocimiento científico y experiencia es el único encargado de validar la veracidad de dichas variables encontradas. Área de estudio general: Derecho Penal. Área de estudio específica: Criminalística.