{"title":"有毒废物和LA PAMPA SOJERA社区的创建:背景化NOXA (2016) maria ines KRIMER","authors":"Agnese Codebò","doi":"10.53382/issn.2452-445x.742","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entre fines del siglo XX y principios del XXI la Argentina fue dejando de ser un país de agricultura diversificada para transformarse en una potencia sojera. Las consecuencias más inmediatas de esta transición fueron el uso masivo de pesticidas, entre los que se destaca el glifosato, la contaminación de la tierra, del aire y de las aguas, la enfermedad y muerte de los habitantes y trabajadores de las zonas sojeras, la corrupción gubernamental, el ocultamiento de la verdad y el enriquecimiento de algunos. La literatura, de ficción y no ficción, se ha encargado en los últimos años de indagar y revelar los efectos nefastos del glifosato sobre el cuerpo humano y el ambiente. En la mayoría de esos textos el residuo tóxico, los desechos de agroquímicos que contaminan el ambiente y ponen en peligro las vidas de quienes los manejan, ocupan un papel central, convirtiéndose en pruebas irrefutables de la peligrosidad de la agricultura intensiva a la vez que catalizadores de las múltiples denuncias en contra de esas prácticas. En este ensayo, luego de presentar la íntima relación que se ha establecido a lo largo de los años entre los residuos y la literatura argentina, examino en específico el funcionamiento del residuo tóxico en Noxa (2016) de María Inés Krimer, una de las novelas de mayor éxito en la representación de los efectos del cultivo intensivo de la soja transgénica. Propongo en estas páginas que los residuos funcionarían no solo como entidad nociva, contaminadora del ambiente y de la salud humana, sino más bien como catalizadores de denuncia, verdad y creación de comunidad.","PeriodicalId":282621,"journal":{"name":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"RESIDUOS TÓXICOS Y CREACIÓN DE COMUNIDAD EN LA PAMPA SOJERA: CONTEXTUALIZANDO NOXA (2016) DE MARÍA INÉS KRIMER\",\"authors\":\"Agnese Codebò\",\"doi\":\"10.53382/issn.2452-445x.742\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Entre fines del siglo XX y principios del XXI la Argentina fue dejando de ser un país de agricultura diversificada para transformarse en una potencia sojera. Las consecuencias más inmediatas de esta transición fueron el uso masivo de pesticidas, entre los que se destaca el glifosato, la contaminación de la tierra, del aire y de las aguas, la enfermedad y muerte de los habitantes y trabajadores de las zonas sojeras, la corrupción gubernamental, el ocultamiento de la verdad y el enriquecimiento de algunos. La literatura, de ficción y no ficción, se ha encargado en los últimos años de indagar y revelar los efectos nefastos del glifosato sobre el cuerpo humano y el ambiente. En la mayoría de esos textos el residuo tóxico, los desechos de agroquímicos que contaminan el ambiente y ponen en peligro las vidas de quienes los manejan, ocupan un papel central, convirtiéndose en pruebas irrefutables de la peligrosidad de la agricultura intensiva a la vez que catalizadores de las múltiples denuncias en contra de esas prácticas. En este ensayo, luego de presentar la íntima relación que se ha establecido a lo largo de los años entre los residuos y la literatura argentina, examino en específico el funcionamiento del residuo tóxico en Noxa (2016) de María Inés Krimer, una de las novelas de mayor éxito en la representación de los efectos del cultivo intensivo de la soja transgénica. Propongo en estas páginas que los residuos funcionarían no solo como entidad nociva, contaminadora del ambiente y de la salud humana, sino más bien como catalizadores de denuncia, verdad y creación de comunidad.\",\"PeriodicalId\":282621,\"journal\":{\"name\":\"Revista de humanidades (Santiago. En línea)\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de humanidades (Santiago. En línea)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53382/issn.2452-445x.742\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53382/issn.2452-445x.742","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
RESIDUOS TÓXICOS Y CREACIÓN DE COMUNIDAD EN LA PAMPA SOJERA: CONTEXTUALIZANDO NOXA (2016) DE MARÍA INÉS KRIMER
Entre fines del siglo XX y principios del XXI la Argentina fue dejando de ser un país de agricultura diversificada para transformarse en una potencia sojera. Las consecuencias más inmediatas de esta transición fueron el uso masivo de pesticidas, entre los que se destaca el glifosato, la contaminación de la tierra, del aire y de las aguas, la enfermedad y muerte de los habitantes y trabajadores de las zonas sojeras, la corrupción gubernamental, el ocultamiento de la verdad y el enriquecimiento de algunos. La literatura, de ficción y no ficción, se ha encargado en los últimos años de indagar y revelar los efectos nefastos del glifosato sobre el cuerpo humano y el ambiente. En la mayoría de esos textos el residuo tóxico, los desechos de agroquímicos que contaminan el ambiente y ponen en peligro las vidas de quienes los manejan, ocupan un papel central, convirtiéndose en pruebas irrefutables de la peligrosidad de la agricultura intensiva a la vez que catalizadores de las múltiples denuncias en contra de esas prácticas. En este ensayo, luego de presentar la íntima relación que se ha establecido a lo largo de los años entre los residuos y la literatura argentina, examino en específico el funcionamiento del residuo tóxico en Noxa (2016) de María Inés Krimer, una de las novelas de mayor éxito en la representación de los efectos del cultivo intensivo de la soja transgénica. Propongo en estas páginas que los residuos funcionarían no solo como entidad nociva, contaminadora del ambiente y de la salud humana, sino más bien como catalizadores de denuncia, verdad y creación de comunidad.