有毒废物和LA PAMPA SOJERA社区的创建:背景化NOXA (2016) maria ines KRIMER

Agnese Codebò
{"title":"有毒废物和LA PAMPA SOJERA社区的创建:背景化NOXA (2016) maria ines KRIMER","authors":"Agnese Codebò","doi":"10.53382/issn.2452-445x.742","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entre fines del siglo XX y principios del XXI la Argentina fue dejando de ser un país de agricultura diversificada para transformarse en una potencia sojera. Las consecuencias más inmediatas de esta transición fueron el uso masivo de pesticidas, entre los que se destaca el glifosato, la contaminación de la tierra, del aire y de las aguas, la enfermedad y muerte de los habitantes y trabajadores de las zonas sojeras, la corrupción gubernamental, el ocultamiento de la verdad y el enriquecimiento de algunos. La literatura, de ficción y no ficción, se ha encargado en los últimos años de indagar y revelar los efectos nefastos del glifosato sobre el cuerpo humano y el ambiente. En la mayoría de esos textos el residuo tóxico, los desechos de agroquímicos que contaminan el ambiente y ponen en peligro las vidas de quienes los manejan, ocupan un papel central, convirtiéndose en pruebas irrefutables de la peligrosidad de la agricultura intensiva a la vez que catalizadores de las múltiples denuncias en contra de esas prácticas. En este ensayo, luego de presentar la íntima relación que se ha establecido a lo largo de los años entre los residuos y la literatura argentina, examino en específico el funcionamiento del residuo tóxico en Noxa (2016) de María Inés Krimer, una de las novelas de mayor éxito en la representación de los efectos del cultivo intensivo de la soja transgénica. Propongo en estas páginas que los residuos funcionarían no solo como entidad nociva, contaminadora del ambiente y de la salud humana, sino más bien como catalizadores de denuncia, verdad y creación de comunidad.","PeriodicalId":282621,"journal":{"name":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"RESIDUOS TÓXICOS Y CREACIÓN DE COMUNIDAD EN LA PAMPA SOJERA: CONTEXTUALIZANDO NOXA (2016) DE MARÍA INÉS KRIMER\",\"authors\":\"Agnese Codebò\",\"doi\":\"10.53382/issn.2452-445x.742\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Entre fines del siglo XX y principios del XXI la Argentina fue dejando de ser un país de agricultura diversificada para transformarse en una potencia sojera. Las consecuencias más inmediatas de esta transición fueron el uso masivo de pesticidas, entre los que se destaca el glifosato, la contaminación de la tierra, del aire y de las aguas, la enfermedad y muerte de los habitantes y trabajadores de las zonas sojeras, la corrupción gubernamental, el ocultamiento de la verdad y el enriquecimiento de algunos. La literatura, de ficción y no ficción, se ha encargado en los últimos años de indagar y revelar los efectos nefastos del glifosato sobre el cuerpo humano y el ambiente. En la mayoría de esos textos el residuo tóxico, los desechos de agroquímicos que contaminan el ambiente y ponen en peligro las vidas de quienes los manejan, ocupan un papel central, convirtiéndose en pruebas irrefutables de la peligrosidad de la agricultura intensiva a la vez que catalizadores de las múltiples denuncias en contra de esas prácticas. En este ensayo, luego de presentar la íntima relación que se ha establecido a lo largo de los años entre los residuos y la literatura argentina, examino en específico el funcionamiento del residuo tóxico en Noxa (2016) de María Inés Krimer, una de las novelas de mayor éxito en la representación de los efectos del cultivo intensivo de la soja transgénica. Propongo en estas páginas que los residuos funcionarían no solo como entidad nociva, contaminadora del ambiente y de la salud humana, sino más bien como catalizadores de denuncia, verdad y creación de comunidad.\",\"PeriodicalId\":282621,\"journal\":{\"name\":\"Revista de humanidades (Santiago. En línea)\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de humanidades (Santiago. En línea)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53382/issn.2452-445x.742\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de humanidades (Santiago. En línea)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53382/issn.2452-445x.742","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

在20世纪末和21世纪初,阿根廷从一个农业多样化的国家转变为一个大豆大国。这一过渡的最直接后果是大规模使用杀虫剂,其中强调草甘膦,污染空气、土地和水域、疾病和死亡sojeras地区居民和工人,政府腐败,掩盖真相,一些浓缩。近年来,小说和非小说类文学一直在研究和揭示草甘膦对人体和环境的有害影响。在大多数这些案文残留有毒农用化学品废物污染环境,危及生命,那些负责处理核心作用,成为无可辩驳的证据证明危险集约农业,同时多个催化剂反对这些做法的投诉。在这次试验,然后提交建立了密切联系,随着时间的推移和废物中阿根廷文学,我在具体运作残留有毒maria ines Krimer Noxa(2016),一个最成功的小说在代表性密集种植转基因大豆的影响。我在这些页面中建议,废物不仅是有害的实体,污染环境和人类健康,而且是谴责、真相和社区建设的催化剂。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
RESIDUOS TÓXICOS Y CREACIÓN DE COMUNIDAD EN LA PAMPA SOJERA: CONTEXTUALIZANDO NOXA (2016) DE MARÍA INÉS KRIMER
Entre fines del siglo XX y principios del XXI la Argentina fue dejando de ser un país de agricultura diversificada para transformarse en una potencia sojera. Las consecuencias más inmediatas de esta transición fueron el uso masivo de pesticidas, entre los que se destaca el glifosato, la contaminación de la tierra, del aire y de las aguas, la enfermedad y muerte de los habitantes y trabajadores de las zonas sojeras, la corrupción gubernamental, el ocultamiento de la verdad y el enriquecimiento de algunos. La literatura, de ficción y no ficción, se ha encargado en los últimos años de indagar y revelar los efectos nefastos del glifosato sobre el cuerpo humano y el ambiente. En la mayoría de esos textos el residuo tóxico, los desechos de agroquímicos que contaminan el ambiente y ponen en peligro las vidas de quienes los manejan, ocupan un papel central, convirtiéndose en pruebas irrefutables de la peligrosidad de la agricultura intensiva a la vez que catalizadores de las múltiples denuncias en contra de esas prácticas. En este ensayo, luego de presentar la íntima relación que se ha establecido a lo largo de los años entre los residuos y la literatura argentina, examino en específico el funcionamiento del residuo tóxico en Noxa (2016) de María Inés Krimer, una de las novelas de mayor éxito en la representación de los efectos del cultivo intensivo de la soja transgénica. Propongo en estas páginas que los residuos funcionarían no solo como entidad nociva, contaminadora del ambiente y de la salud humana, sino más bien como catalizadores de denuncia, verdad y creación de comunidad.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信