Luis Antonio Daza Castillo, María Camila Mejía Guatibonza, Luis Gabriel Piñeros Ricardo, Aníbal Alfonso Teherán Valderrama
{"title":"医学专业学生关于生活质量和福祉的经历:bogota(哥伦比亚)","authors":"Luis Antonio Daza Castillo, María Camila Mejía Guatibonza, Luis Gabriel Piñeros Ricardo, Aníbal Alfonso Teherán Valderrama","doi":"10.61182/rnavmed.v6n1a4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: las rotaciones intrahospitalarias hacen parte fundamental de la formación médica del nivel de especialidades clínicas; poco relatado esta en la literatura el impacto de esta experiencia en el bienestar y la calidad de vida autopercibidas. Objetivo: describir las percepciones de bienestar y calidad de vida que un grupo de residentes médicos tienen sobre sí mismos. Método: estudio descriptivo fenomenológico basado en grupos focales desarrollados en tres subgrupos de estudiantes de especialidades clínicas seleccionados por muestreo a conveniencia. Resultados: desde una perspectiva estructural, las deficiencias del bienestar que conllevan a estrés académico en los estudiantes durante sus residencias médicas se asocian en su mayoría a inconsistencias de la relación IES-IPS, a la interpretación de los convenios de docencia-asistencia y a la baja conversión de la institución hospitalaria tradicional hacia modelos innovadores de “hospital-escuela”. Conclusiones: los residentes reconocen la experiencia como una oportunidad para mejorar la calidad de vida y el bienestar personal a largo plazo, a expensas de un sacrificio de estas en el corto término. La afectación del balance vida – trabajo emerge como la experiencia más ocurrente en el grupo.","PeriodicalId":114011,"journal":{"name":"Revista Navarra Médica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Experiencias de estudiantes de especialidades médicas sobre su calidad de vida y bienestar: Bogotá (Colombia)\",\"authors\":\"Luis Antonio Daza Castillo, María Camila Mejía Guatibonza, Luis Gabriel Piñeros Ricardo, Aníbal Alfonso Teherán Valderrama\",\"doi\":\"10.61182/rnavmed.v6n1a4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: las rotaciones intrahospitalarias hacen parte fundamental de la formación médica del nivel de especialidades clínicas; poco relatado esta en la literatura el impacto de esta experiencia en el bienestar y la calidad de vida autopercibidas. Objetivo: describir las percepciones de bienestar y calidad de vida que un grupo de residentes médicos tienen sobre sí mismos. Método: estudio descriptivo fenomenológico basado en grupos focales desarrollados en tres subgrupos de estudiantes de especialidades clínicas seleccionados por muestreo a conveniencia. Resultados: desde una perspectiva estructural, las deficiencias del bienestar que conllevan a estrés académico en los estudiantes durante sus residencias médicas se asocian en su mayoría a inconsistencias de la relación IES-IPS, a la interpretación de los convenios de docencia-asistencia y a la baja conversión de la institución hospitalaria tradicional hacia modelos innovadores de “hospital-escuela”. Conclusiones: los residentes reconocen la experiencia como una oportunidad para mejorar la calidad de vida y el bienestar personal a largo plazo, a expensas de un sacrificio de estas en el corto término. La afectación del balance vida – trabajo emerge como la experiencia más ocurrente en el grupo.\",\"PeriodicalId\":114011,\"journal\":{\"name\":\"Revista Navarra Médica\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Navarra Médica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n1a4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Navarra Médica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61182/rnavmed.v6n1a4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Experiencias de estudiantes de especialidades médicas sobre su calidad de vida y bienestar: Bogotá (Colombia)
Introducción: las rotaciones intrahospitalarias hacen parte fundamental de la formación médica del nivel de especialidades clínicas; poco relatado esta en la literatura el impacto de esta experiencia en el bienestar y la calidad de vida autopercibidas. Objetivo: describir las percepciones de bienestar y calidad de vida que un grupo de residentes médicos tienen sobre sí mismos. Método: estudio descriptivo fenomenológico basado en grupos focales desarrollados en tres subgrupos de estudiantes de especialidades clínicas seleccionados por muestreo a conveniencia. Resultados: desde una perspectiva estructural, las deficiencias del bienestar que conllevan a estrés académico en los estudiantes durante sus residencias médicas se asocian en su mayoría a inconsistencias de la relación IES-IPS, a la interpretación de los convenios de docencia-asistencia y a la baja conversión de la institución hospitalaria tradicional hacia modelos innovadores de “hospital-escuela”. Conclusiones: los residentes reconocen la experiencia como una oportunidad para mejorar la calidad de vida y el bienestar personal a largo plazo, a expensas de un sacrificio de estas en el corto término. La afectación del balance vida – trabajo emerge como la experiencia más ocurrente en el grupo.