{"title":"墨西哥非教育模式的研究生(在线)2022年","authors":"José Antonio Villalobos López","doi":"10.56152/reped2023-vol4num2-art7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue analizar los estudios de posgrado en la actualidad en México, destacando la modalidad no escolarizada (online) y en especial los estudios de nivel doctoral. El artículo está estructurado con el método descriptivo, con característica empírica y con enfoque cuantitativo, recopilando información en forma secundaria. La información proviene principalmente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y de los portales de las universidades. En el ciclo escolar 2021-2022 se contaba con 421,668 estudiantes de posgrado en el país, de ellos 43.6% cursaban estudios en modalidad no escolarizada. De los cuales, 132,903 alumnos realizaban maestría, donde las diez universidades mayores concentraban al 51.7% de la maestría en modalidad no escolarizada, destacando: TEC Milenio: 8.9%; Universidad Tecnológica de México (UNITEC): 8.7%; Universidad del Valle de México (UVM): 8.6%; Instituto de Estudios Universitarios (IEU) al 7.2%. En el nivel doctoral online se cuenta con 11,588 estudiantes, concentrando las primeras ocho universidades al 39.6% de los alumnos, destacando: Instituto Universitario Contemporáneo de las Américas (ICLAM): 6.9%; Universidad Benito Juárez García (UBJOnline): 6.9%; Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI): 6.1%. Estos hallazgos ofrecen perspectivas sobre el estado actual de la educación de posgrado en México, guiando la formulación de políticas destinadas a mejorar la calidad de los programas académicos en este nivel educativo.","PeriodicalId":412374,"journal":{"name":"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los posgrados en México en modalidad no escolarizada (online) 2022\",\"authors\":\"José Antonio Villalobos López\",\"doi\":\"10.56152/reped2023-vol4num2-art7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del trabajo fue analizar los estudios de posgrado en la actualidad en México, destacando la modalidad no escolarizada (online) y en especial los estudios de nivel doctoral. El artículo está estructurado con el método descriptivo, con característica empírica y con enfoque cuantitativo, recopilando información en forma secundaria. La información proviene principalmente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y de los portales de las universidades. En el ciclo escolar 2021-2022 se contaba con 421,668 estudiantes de posgrado en el país, de ellos 43.6% cursaban estudios en modalidad no escolarizada. De los cuales, 132,903 alumnos realizaban maestría, donde las diez universidades mayores concentraban al 51.7% de la maestría en modalidad no escolarizada, destacando: TEC Milenio: 8.9%; Universidad Tecnológica de México (UNITEC): 8.7%; Universidad del Valle de México (UVM): 8.6%; Instituto de Estudios Universitarios (IEU) al 7.2%. En el nivel doctoral online se cuenta con 11,588 estudiantes, concentrando las primeras ocho universidades al 39.6% de los alumnos, destacando: Instituto Universitario Contemporáneo de las Américas (ICLAM): 6.9%; Universidad Benito Juárez García (UBJOnline): 6.9%; Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI): 6.1%. Estos hallazgos ofrecen perspectivas sobre el estado actual de la educación de posgrado en México, guiando la formulación de políticas destinadas a mejorar la calidad de los programas académicos en este nivel educativo.\",\"PeriodicalId\":412374,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56152/reped2023-vol4num2-art7\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56152/reped2023-vol4num2-art7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los posgrados en México en modalidad no escolarizada (online) 2022
El objetivo del trabajo fue analizar los estudios de posgrado en la actualidad en México, destacando la modalidad no escolarizada (online) y en especial los estudios de nivel doctoral. El artículo está estructurado con el método descriptivo, con característica empírica y con enfoque cuantitativo, recopilando información en forma secundaria. La información proviene principalmente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y de los portales de las universidades. En el ciclo escolar 2021-2022 se contaba con 421,668 estudiantes de posgrado en el país, de ellos 43.6% cursaban estudios en modalidad no escolarizada. De los cuales, 132,903 alumnos realizaban maestría, donde las diez universidades mayores concentraban al 51.7% de la maestría en modalidad no escolarizada, destacando: TEC Milenio: 8.9%; Universidad Tecnológica de México (UNITEC): 8.7%; Universidad del Valle de México (UVM): 8.6%; Instituto de Estudios Universitarios (IEU) al 7.2%. En el nivel doctoral online se cuenta con 11,588 estudiantes, concentrando las primeras ocho universidades al 39.6% de los alumnos, destacando: Instituto Universitario Contemporáneo de las Américas (ICLAM): 6.9%; Universidad Benito Juárez García (UBJOnline): 6.9%; Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI): 6.1%. Estos hallazgos ofrecen perspectivas sobre el estado actual de la educación de posgrado en México, guiando la formulación de políticas destinadas a mejorar la calidad de los programas académicos en este nivel educativo.