{"title":"“神圣的灵魂的数量”。对17世纪奥马瓜卡农村印第安人兄弟会经济的研究","authors":"María Eugenia Gonzalez","doi":"10.34096/mace.v30i1.10458","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo versa sobre la actividad económica de la cofradía indígena de las Benditas Ánimas del Purgatorio durante la segunda mitad del siglo XVII. Dicha institución, conformada por los pueblos de indios de Omaguaca y Uquía fue establecida a partir de 1664 en la iglesia de “San Antonio de Omaguaca”, ubicada en la Quebrada de Humahuaca -actual noroeste de Argentina. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la participación de los sectores indígenas en la economía de los pueblos de la Quebrada durante la colonia. Centraremos la mirada en la dinámica económica desarrollada por la cofradía: producción, cuentas, gastos, entregas, deudores, circulación crediticia y otros datos proporcionados por las fuentes, con el propósito de realizar un acercamiento al rol de la institución dentro de la economía del pueblo, dando cuenta de los mencionados movimientos y evidenciando los distintos protagonistasen el contexto de sus prácticas litúrgicas. \n \n \n ","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"155 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Las quentas de las Benditas Ánimas”. Un acercamiento a la economía de una cofradía de indios rural en Omaguaca, siglo XVII\",\"authors\":\"María Eugenia Gonzalez\",\"doi\":\"10.34096/mace.v30i1.10458\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo versa sobre la actividad económica de la cofradía indígena de las Benditas Ánimas del Purgatorio durante la segunda mitad del siglo XVII. Dicha institución, conformada por los pueblos de indios de Omaguaca y Uquía fue establecida a partir de 1664 en la iglesia de “San Antonio de Omaguaca”, ubicada en la Quebrada de Humahuaca -actual noroeste de Argentina. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la participación de los sectores indígenas en la economía de los pueblos de la Quebrada durante la colonia. Centraremos la mirada en la dinámica económica desarrollada por la cofradía: producción, cuentas, gastos, entregas, deudores, circulación crediticia y otros datos proporcionados por las fuentes, con el propósito de realizar un acercamiento al rol de la institución dentro de la economía del pueblo, dando cuenta de los mencionados movimientos y evidenciando los distintos protagonistasen el contexto de sus prácticas litúrgicas. \\n \\n \\n \",\"PeriodicalId\":118537,\"journal\":{\"name\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"volume\":\"155 6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/mace.v30i1.10458\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i1.10458","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“Las quentas de las Benditas Ánimas”. Un acercamiento a la economía de una cofradía de indios rural en Omaguaca, siglo XVII
El presente trabajo versa sobre la actividad económica de la cofradía indígena de las Benditas Ánimas del Purgatorio durante la segunda mitad del siglo XVII. Dicha institución, conformada por los pueblos de indios de Omaguaca y Uquía fue establecida a partir de 1664 en la iglesia de “San Antonio de Omaguaca”, ubicada en la Quebrada de Humahuaca -actual noroeste de Argentina. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la participación de los sectores indígenas en la economía de los pueblos de la Quebrada durante la colonia. Centraremos la mirada en la dinámica económica desarrollada por la cofradía: producción, cuentas, gastos, entregas, deudores, circulación crediticia y otros datos proporcionados por las fuentes, con el propósito de realizar un acercamiento al rol de la institución dentro de la economía del pueblo, dando cuenta de los mencionados movimientos y evidenciando los distintos protagonistasen el contexto de sus prácticas litúrgicas.