{"title":"建立文化价值:MANUEL MANQUILEF的《JIMNASIA NACIONAL》(1914)和智利的跨文化教育","authors":"Allison Ramay, E. Loncón","doi":"10.4067/S0718-22012016000100018","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ―interculturalidad‖ se refiere a la presencia e interaccion equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, alcanzadas por medio del dialogo y una actitud de respeto mutuo (Unesco). Como enfoque pedagogico metodologico (Lopez), la interculturalidad permite el aprendizaje enfocado en los sujetos, en sus historias, culturas, lenguas, saberes, experiencias y valores. Por lo mismo, se basa en la pertinencia cultural y en la relevancia social del proceso de ensenanza-aprendizaje en dialogo con las diferentes culturas presentes en el aula. Se considera que el aprendizaje es posible en la lengua materna, lo que significa, muchas veces, recuperar la lengua del alumno. La interculturalidad necesariamente implica asumir una posicion politica frente a las relaciones asimetricas que caracterizan la convivencia de la sociedad hegemonica y pueblos minorizados (Schmelkes, 2). Hay interculturalidad cuando hay simetria cultural: los indigenas tienen oportunidades, son incluidos en la toma de decisiones, y sus culturas y lenguas son usadas publicamente; en la academia, en la calle, en medios de comunicacion, en trabajos y en textos escolares. Durante la segunda mitad del siglo XX los distintos movimientos indigenas han venido potenciando el concepto intercultural, y hoy se ha incorporado como categoria esencial el concepto intracultural (Guftason, 102). Con este concepto se asume que un dialogo enriquecedor solo es posible cuando los que estan en este dialogo valoran su propia cultura e historia. Consecuente con ello, se plantean nuevos paradigmas educativos dentro de la EIB donde tienen cabida propuestas para la educacion propia, la educacion endogena y la educacion autonoma. Tambien se ha","PeriodicalId":354709,"journal":{"name":"Alpha (osorno)","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"CONSTRUYENDO VALOR CULTURAL: JIMNASIA NACIONAL (1914) DE MANUEL MANQUILEF Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CHILE\",\"authors\":\"Allison Ramay, E. Loncón\",\"doi\":\"10.4067/S0718-22012016000100018\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La ―interculturalidad‖ se refiere a la presencia e interaccion equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, alcanzadas por medio del dialogo y una actitud de respeto mutuo (Unesco). Como enfoque pedagogico metodologico (Lopez), la interculturalidad permite el aprendizaje enfocado en los sujetos, en sus historias, culturas, lenguas, saberes, experiencias y valores. Por lo mismo, se basa en la pertinencia cultural y en la relevancia social del proceso de ensenanza-aprendizaje en dialogo con las diferentes culturas presentes en el aula. Se considera que el aprendizaje es posible en la lengua materna, lo que significa, muchas veces, recuperar la lengua del alumno. La interculturalidad necesariamente implica asumir una posicion politica frente a las relaciones asimetricas que caracterizan la convivencia de la sociedad hegemonica y pueblos minorizados (Schmelkes, 2). Hay interculturalidad cuando hay simetria cultural: los indigenas tienen oportunidades, son incluidos en la toma de decisiones, y sus culturas y lenguas son usadas publicamente; en la academia, en la calle, en medios de comunicacion, en trabajos y en textos escolares. Durante la segunda mitad del siglo XX los distintos movimientos indigenas han venido potenciando el concepto intercultural, y hoy se ha incorporado como categoria esencial el concepto intracultural (Guftason, 102). Con este concepto se asume que un dialogo enriquecedor solo es posible cuando los que estan en este dialogo valoran su propia cultura e historia. Consecuente con ello, se plantean nuevos paradigmas educativos dentro de la EIB donde tienen cabida propuestas para la educacion propia, la educacion endogena y la educacion autonoma. Tambien se ha\",\"PeriodicalId\":354709,\"journal\":{\"name\":\"Alpha (osorno)\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2016-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Alpha (osorno)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100018\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alpha (osorno)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000100018","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
CONSTRUYENDO VALOR CULTURAL: JIMNASIA NACIONAL (1914) DE MANUEL MANQUILEF Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CHILE
La ―interculturalidad‖ se refiere a la presencia e interaccion equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, alcanzadas por medio del dialogo y una actitud de respeto mutuo (Unesco). Como enfoque pedagogico metodologico (Lopez), la interculturalidad permite el aprendizaje enfocado en los sujetos, en sus historias, culturas, lenguas, saberes, experiencias y valores. Por lo mismo, se basa en la pertinencia cultural y en la relevancia social del proceso de ensenanza-aprendizaje en dialogo con las diferentes culturas presentes en el aula. Se considera que el aprendizaje es posible en la lengua materna, lo que significa, muchas veces, recuperar la lengua del alumno. La interculturalidad necesariamente implica asumir una posicion politica frente a las relaciones asimetricas que caracterizan la convivencia de la sociedad hegemonica y pueblos minorizados (Schmelkes, 2). Hay interculturalidad cuando hay simetria cultural: los indigenas tienen oportunidades, son incluidos en la toma de decisiones, y sus culturas y lenguas son usadas publicamente; en la academia, en la calle, en medios de comunicacion, en trabajos y en textos escolares. Durante la segunda mitad del siglo XX los distintos movimientos indigenas han venido potenciando el concepto intercultural, y hoy se ha incorporado como categoria esencial el concepto intracultural (Guftason, 102). Con este concepto se asume que un dialogo enriquecedor solo es posible cuando los que estan en este dialogo valoran su propia cultura e historia. Consecuente con ello, se plantean nuevos paradigmas educativos dentro de la EIB donde tienen cabida propuestas para la educacion propia, la educacion endogena y la educacion autonoma. Tambien se ha