A. Cisneros, Wendy Aneli Ortiz Castillo, José Guadalupe Montaño Corona, Teresa Melchor Moreno, José Nicolás Romero Mendoza, Manuel Guerrero Zainos, Diana Laura Salazar Hörner
{"title":"女足球运动员的水合作用、肾功能和心肺功能。","authors":"A. Cisneros, Wendy Aneli Ortiz Castillo, José Guadalupe Montaño Corona, Teresa Melchor Moreno, José Nicolás Romero Mendoza, Manuel Guerrero Zainos, Diana Laura Salazar Hörner","doi":"10.16887/93.a1.75","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En ejercicio físico ocurre deshidratación celular a través del sudor y la orina, lo cual afecta la salud y el desempeño físico. Existe escasa información en mujeres. El objetivo es evaluar el efecto de un programa de intervención sobre la hidratación, densidad urinaria y capacidad aeróbica. Se realizó un estudio de intervención, prospectivo, longitudinal y prospectivo. Participaron voluntariamente 23 jugadoras de entre 14 y 27 años, 12 en programa de intervención (HP) y 11 en grupo control con hidratación convencional (HC). El grupo HP tuvo un plan de hidratación personalizado y bebidas rehidratantes. En el grupo con HC las participantes tomaron agua natural a libre demanda (ad libitum). Se determinaron en todas las participantes la capacidad aeróbica mediante la prueba de «Course Navette», al inicio y al final del estudio, así como se determinó el estado de hidratación antes del entrenamiento, mediante la densidad urinaria (gravedad específica) en la orina y después del entrenamiento se evaluó el estado de hidratación través de la variación de pérdida porcentual de peso. Las pruebas se realizaron al inicio y al final del entrenamiento. La capacidad aeróbica aumentó significativamente en el grupo con HP (p < 0.001). El estado de hidratación antes y después de su entrenamiento fue más adecuado en el grupo con HP (p < 0.005). No se observaron alteraciones en las variables urinarias de pH el que permaneció ácido, densidad urinaria, ni la presencia de glucosuria, o proteinuria. Un plan de hidratación personalizado mejora la capacidad aeróbica y favorece estados de hidratación y debe incluirse en la educación para la salud desde etapas primarias de la vida. Palabras clave: Hidratación, soccer, mujeres, VO2máx.","PeriodicalId":127996,"journal":{"name":"Fiep Bulletin- Online","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"HIDRATACIÓN, FUNCIÓN RENAL Y DESEMPEÑO CARDIORESPIRATORIO EN JUGADORAS FEMENILES DE SOCCER.\",\"authors\":\"A. Cisneros, Wendy Aneli Ortiz Castillo, José Guadalupe Montaño Corona, Teresa Melchor Moreno, José Nicolás Romero Mendoza, Manuel Guerrero Zainos, Diana Laura Salazar Hörner\",\"doi\":\"10.16887/93.a1.75\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En ejercicio físico ocurre deshidratación celular a través del sudor y la orina, lo cual afecta la salud y el desempeño físico. Existe escasa información en mujeres. El objetivo es evaluar el efecto de un programa de intervención sobre la hidratación, densidad urinaria y capacidad aeróbica. Se realizó un estudio de intervención, prospectivo, longitudinal y prospectivo. Participaron voluntariamente 23 jugadoras de entre 14 y 27 años, 12 en programa de intervención (HP) y 11 en grupo control con hidratación convencional (HC). El grupo HP tuvo un plan de hidratación personalizado y bebidas rehidratantes. En el grupo con HC las participantes tomaron agua natural a libre demanda (ad libitum). Se determinaron en todas las participantes la capacidad aeróbica mediante la prueba de «Course Navette», al inicio y al final del estudio, así como se determinó el estado de hidratación antes del entrenamiento, mediante la densidad urinaria (gravedad específica) en la orina y después del entrenamiento se evaluó el estado de hidratación través de la variación de pérdida porcentual de peso. Las pruebas se realizaron al inicio y al final del entrenamiento. La capacidad aeróbica aumentó significativamente en el grupo con HP (p < 0.001). El estado de hidratación antes y después de su entrenamiento fue más adecuado en el grupo con HP (p < 0.005). No se observaron alteraciones en las variables urinarias de pH el que permaneció ácido, densidad urinaria, ni la presencia de glucosuria, o proteinuria. Un plan de hidratación personalizado mejora la capacidad aeróbica y favorece estados de hidratación y debe incluirse en la educación para la salud desde etapas primarias de la vida. Palabras clave: Hidratación, soccer, mujeres, VO2máx.\",\"PeriodicalId\":127996,\"journal\":{\"name\":\"Fiep Bulletin- Online\",\"volume\":\"59 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Fiep Bulletin- Online\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.16887/93.a1.75\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Fiep Bulletin- Online","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16887/93.a1.75","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
HIDRATACIÓN, FUNCIÓN RENAL Y DESEMPEÑO CARDIORESPIRATORIO EN JUGADORAS FEMENILES DE SOCCER.
En ejercicio físico ocurre deshidratación celular a través del sudor y la orina, lo cual afecta la salud y el desempeño físico. Existe escasa información en mujeres. El objetivo es evaluar el efecto de un programa de intervención sobre la hidratación, densidad urinaria y capacidad aeróbica. Se realizó un estudio de intervención, prospectivo, longitudinal y prospectivo. Participaron voluntariamente 23 jugadoras de entre 14 y 27 años, 12 en programa de intervención (HP) y 11 en grupo control con hidratación convencional (HC). El grupo HP tuvo un plan de hidratación personalizado y bebidas rehidratantes. En el grupo con HC las participantes tomaron agua natural a libre demanda (ad libitum). Se determinaron en todas las participantes la capacidad aeróbica mediante la prueba de «Course Navette», al inicio y al final del estudio, así como se determinó el estado de hidratación antes del entrenamiento, mediante la densidad urinaria (gravedad específica) en la orina y después del entrenamiento se evaluó el estado de hidratación través de la variación de pérdida porcentual de peso. Las pruebas se realizaron al inicio y al final del entrenamiento. La capacidad aeróbica aumentó significativamente en el grupo con HP (p < 0.001). El estado de hidratación antes y después de su entrenamiento fue más adecuado en el grupo con HP (p < 0.005). No se observaron alteraciones en las variables urinarias de pH el que permaneció ácido, densidad urinaria, ni la presencia de glucosuria, o proteinuria. Un plan de hidratación personalizado mejora la capacidad aeróbica y favorece estados de hidratación y debe incluirse en la educación para la salud desde etapas primarias de la vida. Palabras clave: Hidratación, soccer, mujeres, VO2máx.