{"title":"农业综合企业的环境化。阿根廷布宜诺斯艾利斯省佩加米诺的人类学实地工作方法","authors":"Diana Victoria González","doi":"10.33871/26747170.2020.2.1.3365","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las características sobresalientes de la agricultura en la región pampeana argentina es el uso de cada vez mayores cantidades de agrotóxicos para eliminar malezas, enfermedades e insectos que puedan llegar a afectar los rendimientos de los cultivos. En relación a estos productos, en la última década ha crecido la preocupación acerca de sus consecuencias en el ambiente (contaminación de suelos, cuerpos de agua y alimentos) y en la salud (alergias, malformaciones, mortalidad fetal, abortos espontáneos, genotoxicidad). En el presente trabajo analizaremos cómo los sectores empresariales han respondido a estos cuestionamientos buscando el sostenimiento del modelo de agronegocio a través de la utilización de un \"argumento ambiental\" , que se articula con las consignas del Desarrollo Sustentable y toma la forma de lo que denominan \"Buenas Prácticas Agrícolas\" . Así pondremos en discusión la ambientalización de la agricultura, entendiendo por ambientalización al proceso de incorporación de argumentos ambientales para legitimar prácticas institucionales, políticas, científicas, etc. El sustrato de la reflexión que se presenta surge del trabajo de campo antropológico realizado en el partido de Pergamino (Buenos Aires, Argentina) desde del año 2013. Ha incluido la","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA AMBIENTALIZACIÓN DEL AGRONEGOCIO. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLÓGICO EN PERGAMINO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA\",\"authors\":\"Diana Victoria González\",\"doi\":\"10.33871/26747170.2020.2.1.3365\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una de las características sobresalientes de la agricultura en la región pampeana argentina es el uso de cada vez mayores cantidades de agrotóxicos para eliminar malezas, enfermedades e insectos que puedan llegar a afectar los rendimientos de los cultivos. En relación a estos productos, en la última década ha crecido la preocupación acerca de sus consecuencias en el ambiente (contaminación de suelos, cuerpos de agua y alimentos) y en la salud (alergias, malformaciones, mortalidad fetal, abortos espontáneos, genotoxicidad). En el presente trabajo analizaremos cómo los sectores empresariales han respondido a estos cuestionamientos buscando el sostenimiento del modelo de agronegocio a través de la utilización de un \\\"argumento ambiental\\\" , que se articula con las consignas del Desarrollo Sustentable y toma la forma de lo que denominan \\\"Buenas Prácticas Agrícolas\\\" . Así pondremos en discusión la ambientalización de la agricultura, entendiendo por ambientalización al proceso de incorporación de argumentos ambientales para legitimar prácticas institucionales, políticas, científicas, etc. El sustrato de la reflexión que se presenta surge del trabajo de campo antropológico realizado en el partido de Pergamino (Buenos Aires, Argentina) desde del año 2013. Ha incluido la\",\"PeriodicalId\":377950,\"journal\":{\"name\":\"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-02-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3365\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.1.3365","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA AMBIENTALIZACIÓN DEL AGRONEGOCIO. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLÓGICO EN PERGAMINO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Una de las características sobresalientes de la agricultura en la región pampeana argentina es el uso de cada vez mayores cantidades de agrotóxicos para eliminar malezas, enfermedades e insectos que puedan llegar a afectar los rendimientos de los cultivos. En relación a estos productos, en la última década ha crecido la preocupación acerca de sus consecuencias en el ambiente (contaminación de suelos, cuerpos de agua y alimentos) y en la salud (alergias, malformaciones, mortalidad fetal, abortos espontáneos, genotoxicidad). En el presente trabajo analizaremos cómo los sectores empresariales han respondido a estos cuestionamientos buscando el sostenimiento del modelo de agronegocio a través de la utilización de un "argumento ambiental" , que se articula con las consignas del Desarrollo Sustentable y toma la forma de lo que denominan "Buenas Prácticas Agrícolas" . Así pondremos en discusión la ambientalización de la agricultura, entendiendo por ambientalización al proceso de incorporación de argumentos ambientales para legitimar prácticas institucionales, políticas, científicas, etc. El sustrato de la reflexión que se presenta surge del trabajo de campo antropológico realizado en el partido de Pergamino (Buenos Aires, Argentina) desde del año 2013. Ha incluido la