Eduardo Carrillo-Rubio, S. Morreale, Vanessa Pérez-Cirera
{"title":"社会资本对社区森林治理的积极影响:定量分析","authors":"Eduardo Carrillo-Rubio, S. Morreale, Vanessa Pérez-Cirera","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65567","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El capital social es inobservable, pero se infiere por sus efectos en la sociedad. En un contexto de manejo forestal comunitario, evaluamos la influencia del capital social cognitivo y estructural sobre la deforestación en México empleando estudios en terreno y modelación estadística. Examinamos predicciones acerca del efecto de la demografía, educación, etnicidad, género, y geografía sobre el desempeño de la gobernanza comunitaria. Los resultados revelaron que la deforestación disminuyó en bosques aislados, manejados por comunidades mayoritariamente indígenas, con escolaridad superior al promedio, y mayor proporción de hogares con jefatura femenina. Nuestros hallazgos sustentan la hipótesis principal, la cual sostiene que la cohesión y el capital social son determinantes para la gobernanza forestal sustentable. Nuestra metodología aporta un marco analítico transferible, y los resultados fundamentos para diseñar políticas agrarias, de conservación, y desarrollo rural. Recomendamos estudios adicionales para aumentar la certidumbre muestral y el poder explicativo de los modelos.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"119 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto positivo del capital social en la gobernanza forestal comunitaria: Un análisis cuantitativo\",\"authors\":\"Eduardo Carrillo-Rubio, S. Morreale, Vanessa Pérez-Cirera\",\"doi\":\"10.5354/0719-529x.2021.65567\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El capital social es inobservable, pero se infiere por sus efectos en la sociedad. En un contexto de manejo forestal comunitario, evaluamos la influencia del capital social cognitivo y estructural sobre la deforestación en México empleando estudios en terreno y modelación estadística. Examinamos predicciones acerca del efecto de la demografía, educación, etnicidad, género, y geografía sobre el desempeño de la gobernanza comunitaria. Los resultados revelaron que la deforestación disminuyó en bosques aislados, manejados por comunidades mayoritariamente indígenas, con escolaridad superior al promedio, y mayor proporción de hogares con jefatura femenina. Nuestros hallazgos sustentan la hipótesis principal, la cual sostiene que la cohesión y el capital social son determinantes para la gobernanza forestal sustentable. Nuestra metodología aporta un marco analítico transferible, y los resultados fundamentos para diseñar políticas agrarias, de conservación, y desarrollo rural. Recomendamos estudios adicionales para aumentar la certidumbre muestral y el poder explicativo de los modelos.\",\"PeriodicalId\":198996,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Sociología\",\"volume\":\"119 3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Sociología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65567\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Sociología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65567","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto positivo del capital social en la gobernanza forestal comunitaria: Un análisis cuantitativo
El capital social es inobservable, pero se infiere por sus efectos en la sociedad. En un contexto de manejo forestal comunitario, evaluamos la influencia del capital social cognitivo y estructural sobre la deforestación en México empleando estudios en terreno y modelación estadística. Examinamos predicciones acerca del efecto de la demografía, educación, etnicidad, género, y geografía sobre el desempeño de la gobernanza comunitaria. Los resultados revelaron que la deforestación disminuyó en bosques aislados, manejados por comunidades mayoritariamente indígenas, con escolaridad superior al promedio, y mayor proporción de hogares con jefatura femenina. Nuestros hallazgos sustentan la hipótesis principal, la cual sostiene que la cohesión y el capital social son determinantes para la gobernanza forestal sustentable. Nuestra metodología aporta un marco analítico transferible, y los resultados fundamentos para diseñar políticas agrarias, de conservación, y desarrollo rural. Recomendamos estudios adicionales para aumentar la certidumbre muestral y el poder explicativo de los modelos.