{"title":"危机时期商业环境和财务决策的诊断:建筑材料行业的案例研究","authors":"R. C. Suárez Jacobo","doi":"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.45.52","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de la emergencia declarada por la pandemia COVID 19, el 11 de marzo de 2020 por la OMS, el cierre de empresas a nivel mundial que realizaban actividades no esenciales, generaría un ambiente de incertidumbre económica. La compañía seleccionada para la presente investigación está dedicada a la industria de material de construcción, la cual había estado reportando pérdidas desde antes de la pandemia. Por otro lado el sector de la construcción en México en 2020 presentaba un descenso de 17.2 % en el PIB respecto del año anterior (INEGI, 2020), pese a un escenario desfavorable, en el último cuatrimestre de ese año, sus utilidades comenzaron a recuperarse, logrando la confianza en los inversores e incrementándose el valor de sus acciones. El objetivo de la investigación es reconocer la importancia del diagnóstico del entorno empresarial y la toma de decisiones en épocas de crisis, mediante el análisis e interpretación de los estados financieros. Los materiales utilizados fueron los informes financieros públicos para el periodo del 2012 al 2021. La metodología utilizada fue el uso de razones financieras, porcientos integrales, y el análisis PESTEL. Los resultados concluyen que la estrategia principal de la empresa para enfrentar la crisis ha sido la refinanciación de deuda bancaria, inversión en tecnología, reducción de costos y reducción de sus gastos operativos.","PeriodicalId":119155,"journal":{"name":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diagnóstico del entorno empresarial y toma de decisiones financieras en época de crisis: Estudio de caso en la industria del material de la construcción\",\"authors\":\"R. C. Suárez Jacobo\",\"doi\":\"10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.45.52\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de la emergencia declarada por la pandemia COVID 19, el 11 de marzo de 2020 por la OMS, el cierre de empresas a nivel mundial que realizaban actividades no esenciales, generaría un ambiente de incertidumbre económica. La compañía seleccionada para la presente investigación está dedicada a la industria de material de construcción, la cual había estado reportando pérdidas desde antes de la pandemia. Por otro lado el sector de la construcción en México en 2020 presentaba un descenso de 17.2 % en el PIB respecto del año anterior (INEGI, 2020), pese a un escenario desfavorable, en el último cuatrimestre de ese año, sus utilidades comenzaron a recuperarse, logrando la confianza en los inversores e incrementándose el valor de sus acciones. El objetivo de la investigación es reconocer la importancia del diagnóstico del entorno empresarial y la toma de decisiones en épocas de crisis, mediante el análisis e interpretación de los estados financieros. Los materiales utilizados fueron los informes financieros públicos para el periodo del 2012 al 2021. La metodología utilizada fue el uso de razones financieras, porcientos integrales, y el análisis PESTEL. Los resultados concluyen que la estrategia principal de la empresa para enfrentar la crisis ha sido la refinanciación de deuda bancaria, inversión en tecnología, reducción de costos y reducción de sus gastos operativos.\",\"PeriodicalId\":119155,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.45.52\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56382/tdis.remcid.2022.1.1.45.52","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diagnóstico del entorno empresarial y toma de decisiones financieras en época de crisis: Estudio de caso en la industria del material de la construcción
A partir de la emergencia declarada por la pandemia COVID 19, el 11 de marzo de 2020 por la OMS, el cierre de empresas a nivel mundial que realizaban actividades no esenciales, generaría un ambiente de incertidumbre económica. La compañía seleccionada para la presente investigación está dedicada a la industria de material de construcción, la cual había estado reportando pérdidas desde antes de la pandemia. Por otro lado el sector de la construcción en México en 2020 presentaba un descenso de 17.2 % en el PIB respecto del año anterior (INEGI, 2020), pese a un escenario desfavorable, en el último cuatrimestre de ese año, sus utilidades comenzaron a recuperarse, logrando la confianza en los inversores e incrementándose el valor de sus acciones. El objetivo de la investigación es reconocer la importancia del diagnóstico del entorno empresarial y la toma de decisiones en épocas de crisis, mediante el análisis e interpretación de los estados financieros. Los materiales utilizados fueron los informes financieros públicos para el periodo del 2012 al 2021. La metodología utilizada fue el uso de razones financieras, porcientos integrales, y el análisis PESTEL. Los resultados concluyen que la estrategia principal de la empresa para enfrentar la crisis ha sido la refinanciación de deuda bancaria, inversión en tecnología, reducción de costos y reducción de sus gastos operativos.