{"title":"撒哈拉以南非洲的非正式混合城市今天夹在“诅咒”和“异国情调”的殖民遗产之间。","authors":"Lola Martínez-Fons","doi":"10.12795/astragalo.2021.i29.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El colonialismo llevado a cabo por las potencias europeas en el África Subsahariana, desde finales del siglo XIX hasta mediados y finales del siglo XX, fracturaría su historia y su territorio urbano dejando una huella que todavía hoy es visible en las grandes diferencias regionales fruto de la organización macrocefálica de las colonias europeas y en las tramas de algunas de sus ciudades. En ellas la segregación racial ha dado paso a una segregación socio-económica que se ve potenciada por un pensamiento y conocimientos colonizados que recurren a modelos europeos para conceptualizar y codificar la ciudad. Una codificación que los colonizadores desplegaron en sus ciudades coloniales de forma que a todo aquello que escapaba a su entendimiento y formas de hacer ciudad se le asignó el código de informal.Estas estructuras urbanas informales en las que los africanos fueron confinados se transformarían en arenas de creación e innovación social, técnica y cultural: formas híbridas urbanas que integraban influencias occidentales y tradicionales. Estas ciudades híbridas construyen hoy en algunos países africanos más de la mitad de su tejido urbano, son lugares de experimentación y aprendizaje —incubadoras de pensamiento fronterizo— que, sin embargo, siguen atrapadas en un marco conceptual inadecuado que se materializa espacial y mentalmente entre dos extremos: la maldición y la exotificación","PeriodicalId":166592,"journal":{"name":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La ciudad híbrida informal del África Subsahariana atrapada hoy entre el legado colonial de la 'maldición' y la 'exotificación' .\",\"authors\":\"Lola Martínez-Fons\",\"doi\":\"10.12795/astragalo.2021.i29.10\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El colonialismo llevado a cabo por las potencias europeas en el África Subsahariana, desde finales del siglo XIX hasta mediados y finales del siglo XX, fracturaría su historia y su territorio urbano dejando una huella que todavía hoy es visible en las grandes diferencias regionales fruto de la organización macrocefálica de las colonias europeas y en las tramas de algunas de sus ciudades. En ellas la segregación racial ha dado paso a una segregación socio-económica que se ve potenciada por un pensamiento y conocimientos colonizados que recurren a modelos europeos para conceptualizar y codificar la ciudad. Una codificación que los colonizadores desplegaron en sus ciudades coloniales de forma que a todo aquello que escapaba a su entendimiento y formas de hacer ciudad se le asignó el código de informal.Estas estructuras urbanas informales en las que los africanos fueron confinados se transformarían en arenas de creación e innovación social, técnica y cultural: formas híbridas urbanas que integraban influencias occidentales y tradicionales. Estas ciudades híbridas construyen hoy en algunos países africanos más de la mitad de su tejido urbano, son lugares de experimentación y aprendizaje —incubadoras de pensamiento fronterizo— que, sin embargo, siguen atrapadas en un marco conceptual inadecuado que se materializa espacial y mentalmente entre dos extremos: la maldición y la exotificación\",\"PeriodicalId\":166592,\"journal\":{\"name\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/astragalo.2021.i29.10\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/astragalo.2021.i29.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La ciudad híbrida informal del África Subsahariana atrapada hoy entre el legado colonial de la 'maldición' y la 'exotificación' .
El colonialismo llevado a cabo por las potencias europeas en el África Subsahariana, desde finales del siglo XIX hasta mediados y finales del siglo XX, fracturaría su historia y su territorio urbano dejando una huella que todavía hoy es visible en las grandes diferencias regionales fruto de la organización macrocefálica de las colonias europeas y en las tramas de algunas de sus ciudades. En ellas la segregación racial ha dado paso a una segregación socio-económica que se ve potenciada por un pensamiento y conocimientos colonizados que recurren a modelos europeos para conceptualizar y codificar la ciudad. Una codificación que los colonizadores desplegaron en sus ciudades coloniales de forma que a todo aquello que escapaba a su entendimiento y formas de hacer ciudad se le asignó el código de informal.Estas estructuras urbanas informales en las que los africanos fueron confinados se transformarían en arenas de creación e innovación social, técnica y cultural: formas híbridas urbanas que integraban influencias occidentales y tradicionales. Estas ciudades híbridas construyen hoy en algunos países africanos más de la mitad de su tejido urbano, son lugares de experimentación y aprendizaje —incubadoras de pensamiento fronterizo— que, sin embargo, siguen atrapadas en un marco conceptual inadecuado que se materializa espacial y mentalmente entre dos extremos: la maldición y la exotificación