{"title":"权力行使中的情感维度:理论讨论","authors":"Edith Elvira Kuri Pineda","doi":"10.55555/is.26.494","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo, se desarrolla una problematización teórica sobre la dimensión emocional del poder, específicamente, qué papel desempeñan los sentimientos en las relaciones sociales de poder y de dominación. A partir de la revisión de autores provenientes de la sociología de las emociones, la sociología política y de la filosofía política, se afirma cómo las emociones no solo cuentan con un carácter expresivo, sino también normativo e instrumental en la constitución y reproducción de las relaciones de poder a diversas escalas, así como en la estratificación social. Con base en la propuesta teórica de Arlie Hochschild, se expone cómo lo que he definido como reglas del sentir de la dominación y la obediencia ocupan un lugar relevante en los lazos sociales de mando-obediencia. Asimismo, se postulará cómo los sectores subalternos realizan un trabajo de elaboración emocional ante la imposibilidad de quebrantar las relaciones de poder. Finalmente, se plantea cómo sentimientos como el asco y el desprecio pueden servir para legitimar la desigualdad y el poder ejercido, y, en algunos casos, invisibilizarlos.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La dimensión emocional en el ejercicio del poder: una discusión teórica\",\"authors\":\"Edith Elvira Kuri Pineda\",\"doi\":\"10.55555/is.26.494\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo, se desarrolla una problematización teórica sobre la dimensión emocional del poder, específicamente, qué papel desempeñan los sentimientos en las relaciones sociales de poder y de dominación. A partir de la revisión de autores provenientes de la sociología de las emociones, la sociología política y de la filosofía política, se afirma cómo las emociones no solo cuentan con un carácter expresivo, sino también normativo e instrumental en la constitución y reproducción de las relaciones de poder a diversas escalas, así como en la estratificación social. Con base en la propuesta teórica de Arlie Hochschild, se expone cómo lo que he definido como reglas del sentir de la dominación y la obediencia ocupan un lugar relevante en los lazos sociales de mando-obediencia. Asimismo, se postulará cómo los sectores subalternos realizan un trabajo de elaboración emocional ante la imposibilidad de quebrantar las relaciones de poder. Finalmente, se plantea cómo sentimientos como el asco y el desprecio pueden servir para legitimar la desigualdad y el poder ejercido, y, en algunos casos, invisibilizarlos.\",\"PeriodicalId\":407843,\"journal\":{\"name\":\"Intersticios Sociales\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intersticios Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55555/is.26.494\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.26.494","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La dimensión emocional en el ejercicio del poder: una discusión teórica
En este artículo, se desarrolla una problematización teórica sobre la dimensión emocional del poder, específicamente, qué papel desempeñan los sentimientos en las relaciones sociales de poder y de dominación. A partir de la revisión de autores provenientes de la sociología de las emociones, la sociología política y de la filosofía política, se afirma cómo las emociones no solo cuentan con un carácter expresivo, sino también normativo e instrumental en la constitución y reproducción de las relaciones de poder a diversas escalas, así como en la estratificación social. Con base en la propuesta teórica de Arlie Hochschild, se expone cómo lo que he definido como reglas del sentir de la dominación y la obediencia ocupan un lugar relevante en los lazos sociales de mando-obediencia. Asimismo, se postulará cómo los sectores subalternos realizan un trabajo de elaboración emocional ante la imposibilidad de quebrantar las relaciones de poder. Finalmente, se plantea cómo sentimientos como el asco y el desprecio pueden servir para legitimar la desigualdad y el poder ejercido, y, en algunos casos, invisibilizarlos.