{"title":"在过去的二十年里,在阿根廷陪伴学生进入大学的策略。新的机制还是现有行动的概括和可见性?","authors":"Mariana Mendonça","doi":"10.5007/2175-7976.2022.e84405","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proceso de masificación de la educación superior que tuvo lugar a nivel mundial desde mediados del siglo XX repercutió de formas distintas en cada país. El mismo hizo emerger nuevos problemas vinculados no sólo con la estructura de las casas de estudio sino también con el perfil de los estudiantes que comenzaron a ingresar al nivel superior. En efecto, permitió el ingreso de sectores sociales anteriormente excluidos de la formación terciaria. Al poco tiempo, sin embargo, se hizo evidente que este proceso de expansión matricular enfrentaba serias limitaciones, entre ellas, las altas tasas de abandono y las bajas tasas de graduación. Consecuentemente, comenzó a consolidarse un proceso de diferenciación y diversificación de la educación superior. Destacan especialmente dos características: por una parte, un incremento cada vez mayor del número de estudiantes, y, por la otra, la implementación de distintos mecanismos de nivelación en el ingreso. En este trabajo argumentaremos que estos mecanismos surgieron como respuesta al proceso de masificación que posibilitó el acceso de una población crecientemente heterogénea. En particular, nos interesa analizar el caso de la Argentina, enmarcado en un proceso global de transformación del sistema universitario. Para ello, nos proponemos analizar las políticas institucionales que se implementaron en las universidades nacionales a partir de la década de 1990, y que se visibilizaron en el último decenio en el marco de la tercera ola de expansión universitaria (2008-20015).","PeriodicalId":170801,"journal":{"name":"Esboços: histórias em contextos globais","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas. ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?\",\"authors\":\"Mariana Mendonça\",\"doi\":\"10.5007/2175-7976.2022.e84405\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El proceso de masificación de la educación superior que tuvo lugar a nivel mundial desde mediados del siglo XX repercutió de formas distintas en cada país. El mismo hizo emerger nuevos problemas vinculados no sólo con la estructura de las casas de estudio sino también con el perfil de los estudiantes que comenzaron a ingresar al nivel superior. En efecto, permitió el ingreso de sectores sociales anteriormente excluidos de la formación terciaria. Al poco tiempo, sin embargo, se hizo evidente que este proceso de expansión matricular enfrentaba serias limitaciones, entre ellas, las altas tasas de abandono y las bajas tasas de graduación. Consecuentemente, comenzó a consolidarse un proceso de diferenciación y diversificación de la educación superior. Destacan especialmente dos características: por una parte, un incremento cada vez mayor del número de estudiantes, y, por la otra, la implementación de distintos mecanismos de nivelación en el ingreso. En este trabajo argumentaremos que estos mecanismos surgieron como respuesta al proceso de masificación que posibilitó el acceso de una población crecientemente heterogénea. En particular, nos interesa analizar el caso de la Argentina, enmarcado en un proceso global de transformación del sistema universitario. Para ello, nos proponemos analizar las políticas institucionales que se implementaron en las universidades nacionales a partir de la década de 1990, y que se visibilizaron en el último decenio en el marco de la tercera ola de expansión universitaria (2008-20015).\",\"PeriodicalId\":170801,\"journal\":{\"name\":\"Esboços: histórias em contextos globais\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Esboços: histórias em contextos globais\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84405\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Esboços: histórias em contextos globais","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84405","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas. ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
El proceso de masificación de la educación superior que tuvo lugar a nivel mundial desde mediados del siglo XX repercutió de formas distintas en cada país. El mismo hizo emerger nuevos problemas vinculados no sólo con la estructura de las casas de estudio sino también con el perfil de los estudiantes que comenzaron a ingresar al nivel superior. En efecto, permitió el ingreso de sectores sociales anteriormente excluidos de la formación terciaria. Al poco tiempo, sin embargo, se hizo evidente que este proceso de expansión matricular enfrentaba serias limitaciones, entre ellas, las altas tasas de abandono y las bajas tasas de graduación. Consecuentemente, comenzó a consolidarse un proceso de diferenciación y diversificación de la educación superior. Destacan especialmente dos características: por una parte, un incremento cada vez mayor del número de estudiantes, y, por la otra, la implementación de distintos mecanismos de nivelación en el ingreso. En este trabajo argumentaremos que estos mecanismos surgieron como respuesta al proceso de masificación que posibilitó el acceso de una población crecientemente heterogénea. En particular, nos interesa analizar el caso de la Argentina, enmarcado en un proceso global de transformación del sistema universitario. Para ello, nos proponemos analizar las políticas institucionales que se implementaron en las universidades nacionales a partir de la década de 1990, y que se visibilizaron en el último decenio en el marco de la tercera ola de expansión universitaria (2008-20015).