{"title":"前交叉韧带双束。¿还表示?","authors":"I. Mediavilla, Mikel Aramberri, Eric Margalet","doi":"10.24129/j.reaca.27369.fs1905023","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"244 RESUMEN Duplicando el concepto, el modelo de reconstrucción en doble fascículo (RDF) del ligamento cruzado anterior (LCA) vincula ambos huesos de la rodilla mediante 2 elementos estabilizadores en el fémur: un fascículo que alcanza la zona más proximal de la huella femoral denominado anteromedial (AM), que se tensa en flexión; y un segundo fascículo que alcanza la zona más distal de la huella denominado posterolateral (PL) y está tenso cerca de la extensión. Pueden estar configurados entre 2 puntos de anclaje en cada hueso (2 fascículos-4 túneles) o bien tener un anclaje común en la tibia, desplegándose hacia 2 anclajes en el fémur. Aunque biomecánicamente el planteamiento teórico es superior, a corto y medio plazo, tanto las reconstrucciones monofasciculares (RMF) como las RDF tienen resultados similares en las escalas de valoración subjetiva. Pero las RDF resultan superiores cuando se miden los aspectos físicos de la estabilidad conseguida (KT-1000 y pivot shift). Además, la valoración de los resultados quirúrgicos a largo plazo apunta que las RDF podrían reducir el número de rerroturas de la plastia de LCA. Las RDF consisten en una reconstrucción del isométrico fascículo AM, al que se añade unas fibras específicas con comportamiento PL. Y esta aportación anatómica y cinemática podría ser la clave de su superioridad en los resultados quirúrgicos a largo plazo.","PeriodicalId":276830,"journal":{"name":"Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Doble fascículo en el ligamento cruzado anterior. ¿Sigue indicado?\",\"authors\":\"I. Mediavilla, Mikel Aramberri, Eric Margalet\",\"doi\":\"10.24129/j.reaca.27369.fs1905023\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"244 RESUMEN Duplicando el concepto, el modelo de reconstrucción en doble fascículo (RDF) del ligamento cruzado anterior (LCA) vincula ambos huesos de la rodilla mediante 2 elementos estabilizadores en el fémur: un fascículo que alcanza la zona más proximal de la huella femoral denominado anteromedial (AM), que se tensa en flexión; y un segundo fascículo que alcanza la zona más distal de la huella denominado posterolateral (PL) y está tenso cerca de la extensión. Pueden estar configurados entre 2 puntos de anclaje en cada hueso (2 fascículos-4 túneles) o bien tener un anclaje común en la tibia, desplegándose hacia 2 anclajes en el fémur. Aunque biomecánicamente el planteamiento teórico es superior, a corto y medio plazo, tanto las reconstrucciones monofasciculares (RMF) como las RDF tienen resultados similares en las escalas de valoración subjetiva. Pero las RDF resultan superiores cuando se miden los aspectos físicos de la estabilidad conseguida (KT-1000 y pivot shift). Además, la valoración de los resultados quirúrgicos a largo plazo apunta que las RDF podrían reducir el número de rerroturas de la plastia de LCA. Las RDF consisten en una reconstrucción del isométrico fascículo AM, al que se añade unas fibras específicas con comportamiento PL. Y esta aportación anatómica y cinemática podría ser la clave de su superioridad en los resultados quirúrgicos a largo plazo.\",\"PeriodicalId\":276830,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24129/j.reaca.27369.fs1905023\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24129/j.reaca.27369.fs1905023","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Doble fascículo en el ligamento cruzado anterior. ¿Sigue indicado?
244 RESUMEN Duplicando el concepto, el modelo de reconstrucción en doble fascículo (RDF) del ligamento cruzado anterior (LCA) vincula ambos huesos de la rodilla mediante 2 elementos estabilizadores en el fémur: un fascículo que alcanza la zona más proximal de la huella femoral denominado anteromedial (AM), que se tensa en flexión; y un segundo fascículo que alcanza la zona más distal de la huella denominado posterolateral (PL) y está tenso cerca de la extensión. Pueden estar configurados entre 2 puntos de anclaje en cada hueso (2 fascículos-4 túneles) o bien tener un anclaje común en la tibia, desplegándose hacia 2 anclajes en el fémur. Aunque biomecánicamente el planteamiento teórico es superior, a corto y medio plazo, tanto las reconstrucciones monofasciculares (RMF) como las RDF tienen resultados similares en las escalas de valoración subjetiva. Pero las RDF resultan superiores cuando se miden los aspectos físicos de la estabilidad conseguida (KT-1000 y pivot shift). Además, la valoración de los resultados quirúrgicos a largo plazo apunta que las RDF podrían reducir el número de rerroturas de la plastia de LCA. Las RDF consisten en una reconstrucción del isométrico fascículo AM, al que se añade unas fibras específicas con comportamiento PL. Y esta aportación anatómica y cinemática podría ser la clave de su superioridad en los resultados quirúrgicos a largo plazo.