Rita Judith Ames, J. C. Huamani-Cahua, Jorge E. Sato-Ruiz, N. M. Panduro-Tenazoa, Jonathan Adrián Zegarra-Valdivia
{"title":"自我效能感和问题解决作为研究态度的预测因素:2021年亚马逊大学生虚拟教育研究","authors":"Rita Judith Ames, J. C. Huamani-Cahua, Jorge E. Sato-Ruiz, N. M. Panduro-Tenazoa, Jonathan Adrián Zegarra-Valdivia","doi":"10.25115/ejrep.v21i59.7152","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. El ajuste de entornos virtuales de enseñanza ha permitido la continuidad de la educación superior a nivel global, y particularmente en el Perú tras la proliferación del virus Covid-19 en el periodo 2020 y 2021. Sin embargo, docentes y estudiantes de comunidades amazónicas aún enfrentan los desafíos de la educación pública, como el acceso limitado y el escaso conocimiento de herramientas tecnológicas educativas, pudiendo esto generar pobre involucramiento y actitudes desfavorables hacia actividades de investigación académica.\nObjetivo. Se propone establecer un modelo que explique la actitud hacia la investigación, a partir de la percepción de autoeficacia y capacidad para resolver problemas en población universitaria según factores sociodemográficos como: edad, género y año de estudios, durante la educación virtual 2021.\nMétodo. Estudio observacional, descriptivo y correlacional con una muestra de estudiantes (n = 958), de entre 18 y 25 años de edad. Los cuestionarios autoinformados se utilizan para indagar sobre el nivel de autoeficacia percibida para situaciones académicas (EAPESA), niveles de resolución de problemas (IIPSS) y actitud hacia la investigación (EACIN-R). Siendo estos explicados mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM).\nResultados. Se confirma que los grados de autoeficacia y capacidad de resolución de problemas de los estudiantes predicen la actitud hacia la investigación (p< 0.05) con buenos índices de bondad de ajuste para el modelo SEM (X2 / gl = 3.27; CFI = 0.968; RMSEA = 0.049; TLI = .945). Asimismo, en el path análisis se observa que la autoeficacia está directamente relacionada con los indicadores de la actitud hacia la investigación, particularmente el desinterés por la investigación (0.24), la pobre vocación por la investigación (0.32) y la valoración de la investigación (0.24).\nDiscusión y conclusión. Resulta crítico que la universidad fortalezca las capacidades de resolución de problemas y sentido de autoconfianza en estudiantes de pregrado, con el fin de incrementar el involucramiento de estudiantes en actividades investigativas.","PeriodicalId":366296,"journal":{"name":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Autoeficacia y resolución de problemas como predictores de actitudes hacia la investigación: estudio con universitarios de la Amazonía en educación virtual 2021\",\"authors\":\"Rita Judith Ames, J. C. Huamani-Cahua, Jorge E. Sato-Ruiz, N. M. Panduro-Tenazoa, Jonathan Adrián Zegarra-Valdivia\",\"doi\":\"10.25115/ejrep.v21i59.7152\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. El ajuste de entornos virtuales de enseñanza ha permitido la continuidad de la educación superior a nivel global, y particularmente en el Perú tras la proliferación del virus Covid-19 en el periodo 2020 y 2021. Sin embargo, docentes y estudiantes de comunidades amazónicas aún enfrentan los desafíos de la educación pública, como el acceso limitado y el escaso conocimiento de herramientas tecnológicas educativas, pudiendo esto generar pobre involucramiento y actitudes desfavorables hacia actividades de investigación académica.\\nObjetivo. Se propone establecer un modelo que explique la actitud hacia la investigación, a partir de la percepción de autoeficacia y capacidad para resolver problemas en población universitaria según factores sociodemográficos como: edad, género y año de estudios, durante la educación virtual 2021.\\nMétodo. Estudio observacional, descriptivo y correlacional con una muestra de estudiantes (n = 958), de entre 18 y 25 años de edad. Los cuestionarios autoinformados se utilizan para indagar sobre el nivel de autoeficacia percibida para situaciones académicas (EAPESA), niveles de resolución de problemas (IIPSS) y actitud hacia la investigación (EACIN-R). Siendo estos explicados mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM).\\nResultados. Se confirma que los grados de autoeficacia y capacidad de resolución de problemas de los estudiantes predicen la actitud hacia la investigación (p< 0.05) con buenos índices de bondad de ajuste para el modelo SEM (X2 / gl = 3.27; CFI = 0.968; RMSEA = 0.049; TLI = .945). Asimismo, en el path análisis se observa que la autoeficacia está directamente relacionada con los indicadores de la actitud hacia la investigación, particularmente el desinterés por la investigación (0.24), la pobre vocación por la investigación (0.32) y la valoración de la investigación (0.24).\\nDiscusión y conclusión. Resulta crítico que la universidad fortalezca las capacidades de resolución de problemas y sentido de autoconfianza en estudiantes de pregrado, con el fin de incrementar el involucramiento de estudiantes en actividades investigativas.\",\"PeriodicalId\":366296,\"journal\":{\"name\":\"Electronic Journal of Research in Education Psychology\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Electronic Journal of Research in Education Psychology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/ejrep.v21i59.7152\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/ejrep.v21i59.7152","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Autoeficacia y resolución de problemas como predictores de actitudes hacia la investigación: estudio con universitarios de la Amazonía en educación virtual 2021
Introducción. El ajuste de entornos virtuales de enseñanza ha permitido la continuidad de la educación superior a nivel global, y particularmente en el Perú tras la proliferación del virus Covid-19 en el periodo 2020 y 2021. Sin embargo, docentes y estudiantes de comunidades amazónicas aún enfrentan los desafíos de la educación pública, como el acceso limitado y el escaso conocimiento de herramientas tecnológicas educativas, pudiendo esto generar pobre involucramiento y actitudes desfavorables hacia actividades de investigación académica.
Objetivo. Se propone establecer un modelo que explique la actitud hacia la investigación, a partir de la percepción de autoeficacia y capacidad para resolver problemas en población universitaria según factores sociodemográficos como: edad, género y año de estudios, durante la educación virtual 2021.
Método. Estudio observacional, descriptivo y correlacional con una muestra de estudiantes (n = 958), de entre 18 y 25 años de edad. Los cuestionarios autoinformados se utilizan para indagar sobre el nivel de autoeficacia percibida para situaciones académicas (EAPESA), niveles de resolución de problemas (IIPSS) y actitud hacia la investigación (EACIN-R). Siendo estos explicados mediante el modelado de ecuaciones estructurales (SEM).
Resultados. Se confirma que los grados de autoeficacia y capacidad de resolución de problemas de los estudiantes predicen la actitud hacia la investigación (p< 0.05) con buenos índices de bondad de ajuste para el modelo SEM (X2 / gl = 3.27; CFI = 0.968; RMSEA = 0.049; TLI = .945). Asimismo, en el path análisis se observa que la autoeficacia está directamente relacionada con los indicadores de la actitud hacia la investigación, particularmente el desinterés por la investigación (0.24), la pobre vocación por la investigación (0.32) y la valoración de la investigación (0.24).
Discusión y conclusión. Resulta crítico que la universidad fortalezca las capacidades de resolución de problemas y sentido de autoconfianza en estudiantes de pregrado, con el fin de incrementar el involucramiento de estudiantes en actividades investigativas.