{"title":"第三章。拉丁美洲传播研究制度化的“新”(国际)历史的含义","authors":"Raúl Fuentes Navarro","doi":"10.52495/c3.emcs.17.ei13","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo se centra en la consideración, a partir del caso mexicano y en algunos aspectos de alcance latinoamericano, de los rasgos comunes y de las peculiaridades en la emergencia y desarrollo de las prácticas académicas de investigación de la comunicación y de los programas universitarios de pregrado y posgrado, para formular algunas cuestiones críticas sobre la identidad y el futuro de este campo, especialmente en diálogo con otras perspectivas y versiones tanto latinoamericanas como provenientes de otras geografías. Como un ejercicio de «historia contextual, institucional» del campo académico internacional (Pooley & Park, 2013), parte de un amplio trabajo previo de documentación y, mediante acercamientos heurísticos a los procesos de constitución tanto intelectual como institucional y social del campo, permite dejar cada vez más claro que el enfoque de la atención sobre las tensiones y contraposiciones es mucho más esclarecedor de los procesos de institucionalización internacional que los flujos unidireccionales de influencias o recursos, o la defensa de excepcionalismos históricos nacionales, y que metodológicamente conviene definir escalas tanto espaciales como temporales para contextualizar adecuada y diversamente los procesos de la «transnacionalización» y «postdisciplinarización».","PeriodicalId":276399,"journal":{"name":"Espejo de Monografías de Comunicación Social","volume":"1955 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Capítulo 3. Implicaciones de una «nueva» historia (internacional) de la institucionalización de los estudios de la comunicación en América Latina\",\"authors\":\"Raúl Fuentes Navarro\",\"doi\":\"10.52495/c3.emcs.17.ei13\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este ensayo se centra en la consideración, a partir del caso mexicano y en algunos aspectos de alcance latinoamericano, de los rasgos comunes y de las peculiaridades en la emergencia y desarrollo de las prácticas académicas de investigación de la comunicación y de los programas universitarios de pregrado y posgrado, para formular algunas cuestiones críticas sobre la identidad y el futuro de este campo, especialmente en diálogo con otras perspectivas y versiones tanto latinoamericanas como provenientes de otras geografías. Como un ejercicio de «historia contextual, institucional» del campo académico internacional (Pooley & Park, 2013), parte de un amplio trabajo previo de documentación y, mediante acercamientos heurísticos a los procesos de constitución tanto intelectual como institucional y social del campo, permite dejar cada vez más claro que el enfoque de la atención sobre las tensiones y contraposiciones es mucho más esclarecedor de los procesos de institucionalización internacional que los flujos unidireccionales de influencias o recursos, o la defensa de excepcionalismos históricos nacionales, y que metodológicamente conviene definir escalas tanto espaciales como temporales para contextualizar adecuada y diversamente los procesos de la «transnacionalización» y «postdisciplinarización».\",\"PeriodicalId\":276399,\"journal\":{\"name\":\"Espejo de Monografías de Comunicación Social\",\"volume\":\"1955 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Espejo de Monografías de Comunicación Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52495/c3.emcs.17.ei13\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espejo de Monografías de Comunicación Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52495/c3.emcs.17.ei13","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文着重于考虑从墨西哥和拉丁美洲的某些范围时共同的特点和独特性,最佳做法的出现和发展的学术研究和沟通研究大学本科和研究生学位课程,计划制定关于身份的一些重大问题和该领域的未来,特别是与拉丁美洲和其他地区的其他观点和版本的对话。作为国际学术领域的“语境、制度历史”的练习(Pooley & Park, 2013),它从广泛的文献工作开始,并通过启发式的方法来构建该领域的知识、制度和社会构成过程,得以摆脱日益清楚关于卫生保健和contraposiciones紧张更照亮制度化进程单向流量影响或资源,国际或国家历史excepcionalismos辩护,在方法论上的优势定义表空间作为临时contextualizar充分和多方面进程«跨国»和«postdisciplinarización»。
Capítulo 3. Implicaciones de una «nueva» historia (internacional) de la institucionalización de los estudios de la comunicación en América Latina
Este ensayo se centra en la consideración, a partir del caso mexicano y en algunos aspectos de alcance latinoamericano, de los rasgos comunes y de las peculiaridades en la emergencia y desarrollo de las prácticas académicas de investigación de la comunicación y de los programas universitarios de pregrado y posgrado, para formular algunas cuestiones críticas sobre la identidad y el futuro de este campo, especialmente en diálogo con otras perspectivas y versiones tanto latinoamericanas como provenientes de otras geografías. Como un ejercicio de «historia contextual, institucional» del campo académico internacional (Pooley & Park, 2013), parte de un amplio trabajo previo de documentación y, mediante acercamientos heurísticos a los procesos de constitución tanto intelectual como institucional y social del campo, permite dejar cada vez más claro que el enfoque de la atención sobre las tensiones y contraposiciones es mucho más esclarecedor de los procesos de institucionalización internacional que los flujos unidireccionales de influencias o recursos, o la defensa de excepcionalismos históricos nacionales, y que metodológicamente conviene definir escalas tanto espaciales como temporales para contextualizar adecuada y diversamente los procesos de la «transnacionalización» y «postdisciplinarización».