{"title":"1961年土地改革期间对定居者、农民和公务员的技术培训","authors":"Leidy Carolina Plazas Díaz","doi":"10.22517/25392662.25135","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente artículo hace parte de uno de los capítulos del trabajo de investigación titulado: «La colonización de tierras baldías en el marco de la reforma agraria colombiana 1961-1983. El caso de “El Sarare” en Arauca». El objetivo es conocer el proceso de formación técnica que surgió dentro del proyecto agrario de los años sesenta como uno de los logros más significativos, gracias a la creación de instituciones de formación técnica y carreras profesionales que no existían en el país, capacitaciones a cientos de funcionarios que orientaron y llevaron nuevo conocimiento a las zonas de colonización, y procesos de alfabetización y educación básica para campesinos y sus familias. Todo ello con el fin de mejorar las condiciones de vida del campesinado y alcanzar su reconocimiento dentro de la sociedad colombiana.","PeriodicalId":199454,"journal":{"name":"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La formación técnica de colonos, campesinos y funcionarios durante la reforma agraria de 1961\",\"authors\":\"Leidy Carolina Plazas Díaz\",\"doi\":\"10.22517/25392662.25135\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siguiente artículo hace parte de uno de los capítulos del trabajo de investigación titulado: «La colonización de tierras baldías en el marco de la reforma agraria colombiana 1961-1983. El caso de “El Sarare” en Arauca». El objetivo es conocer el proceso de formación técnica que surgió dentro del proyecto agrario de los años sesenta como uno de los logros más significativos, gracias a la creación de instituciones de formación técnica y carreras profesionales que no existían en el país, capacitaciones a cientos de funcionarios que orientaron y llevaron nuevo conocimiento a las zonas de colonización, y procesos de alfabetización y educación básica para campesinos y sus familias. Todo ello con el fin de mejorar las condiciones de vida del campesinado y alcanzar su reconocimiento dentro de la sociedad colombiana.\",\"PeriodicalId\":199454,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22517/25392662.25135\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Nueva, revista de Historia y Política","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22517/25392662.25135","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La formación técnica de colonos, campesinos y funcionarios durante la reforma agraria de 1961
El siguiente artículo hace parte de uno de los capítulos del trabajo de investigación titulado: «La colonización de tierras baldías en el marco de la reforma agraria colombiana 1961-1983. El caso de “El Sarare” en Arauca». El objetivo es conocer el proceso de formación técnica que surgió dentro del proyecto agrario de los años sesenta como uno de los logros más significativos, gracias a la creación de instituciones de formación técnica y carreras profesionales que no existían en el país, capacitaciones a cientos de funcionarios que orientaron y llevaron nuevo conocimiento a las zonas de colonización, y procesos de alfabetización y educación básica para campesinos y sus familias. Todo ello con el fin de mejorar las condiciones de vida del campesinado y alcanzar su reconocimiento dentro de la sociedad colombiana.