{"title":"哥伦比亚最低生活收入、贫困线、宪法最低工资和基本收入","authors":"Esteban Nina","doi":"10.11144/javeriana.papo26.imvl","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"¿Cuánto es el ingreso mínimo que garantiza una vida digna a un hogar en Colombia? Es la pregunta que investigadores, organismos gubernamentales y población en general se plantean. Esta pregunta es pertinente porque nos remite a indagar sobre cuánto es el costo de una vida digna en una sociedad o país, como es el caso de Colombia. Esto hace referencia al valor monetario de lograr unas condiciones de vida mínimas para una persona o familia que en general es establecido a partir de dos conceptos: el valor de la línea de pobreza y el salario mínimo legal. Ambos conceptos aluden a un criterio de umbral de pobreza o mínimo de bienestar, que se toman para establecer el referente normativo del ingreso mínimo en Colombia y muchos países de América Latina. Sin embargo, es necesaria una aproximación al ingreso mínimo como un derecho fundamental, entendido como un ingreso mínimo vital que garantice una vida digna. Esto implica tomar en cuenta dos consideraciones complementarias para Colombia, que son el ingreso mínimo vital como derecho fundamental establecido en los mandatos constitucionales y el derecho de ciudadanía en los derechos sociales. El propósito del artículo es proponer una nueva política pública social, establecido en el derecho fundamental a un ingreso mínimo vital, el derecho a un Salario Mínimo Constitucional (SMC) y el derecho a un ingreso o Renta Básica Permanente (RBP) que garantice la vida digna de las personas, concretando así el mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991.","PeriodicalId":395682,"journal":{"name":"Papel Político","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ingreso mínimo vital, línea de pobreza, salario mínimo constitucional y la renta básica para Colombia\",\"authors\":\"Esteban Nina\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.papo26.imvl\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"¿Cuánto es el ingreso mínimo que garantiza una vida digna a un hogar en Colombia? Es la pregunta que investigadores, organismos gubernamentales y población en general se plantean. Esta pregunta es pertinente porque nos remite a indagar sobre cuánto es el costo de una vida digna en una sociedad o país, como es el caso de Colombia. Esto hace referencia al valor monetario de lograr unas condiciones de vida mínimas para una persona o familia que en general es establecido a partir de dos conceptos: el valor de la línea de pobreza y el salario mínimo legal. Ambos conceptos aluden a un criterio de umbral de pobreza o mínimo de bienestar, que se toman para establecer el referente normativo del ingreso mínimo en Colombia y muchos países de América Latina. Sin embargo, es necesaria una aproximación al ingreso mínimo como un derecho fundamental, entendido como un ingreso mínimo vital que garantice una vida digna. Esto implica tomar en cuenta dos consideraciones complementarias para Colombia, que son el ingreso mínimo vital como derecho fundamental establecido en los mandatos constitucionales y el derecho de ciudadanía en los derechos sociales. El propósito del artículo es proponer una nueva política pública social, establecido en el derecho fundamental a un ingreso mínimo vital, el derecho a un Salario Mínimo Constitucional (SMC) y el derecho a un ingreso o Renta Básica Permanente (RBP) que garantice la vida digna de las personas, concretando así el mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991.\",\"PeriodicalId\":395682,\"journal\":{\"name\":\"Papel Político\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Papel Político\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.papo26.imvl\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papel Político","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.papo26.imvl","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Ingreso mínimo vital, línea de pobreza, salario mínimo constitucional y la renta básica para Colombia
¿Cuánto es el ingreso mínimo que garantiza una vida digna a un hogar en Colombia? Es la pregunta que investigadores, organismos gubernamentales y población en general se plantean. Esta pregunta es pertinente porque nos remite a indagar sobre cuánto es el costo de una vida digna en una sociedad o país, como es el caso de Colombia. Esto hace referencia al valor monetario de lograr unas condiciones de vida mínimas para una persona o familia que en general es establecido a partir de dos conceptos: el valor de la línea de pobreza y el salario mínimo legal. Ambos conceptos aluden a un criterio de umbral de pobreza o mínimo de bienestar, que se toman para establecer el referente normativo del ingreso mínimo en Colombia y muchos países de América Latina. Sin embargo, es necesaria una aproximación al ingreso mínimo como un derecho fundamental, entendido como un ingreso mínimo vital que garantice una vida digna. Esto implica tomar en cuenta dos consideraciones complementarias para Colombia, que son el ingreso mínimo vital como derecho fundamental establecido en los mandatos constitucionales y el derecho de ciudadanía en los derechos sociales. El propósito del artículo es proponer una nueva política pública social, establecido en el derecho fundamental a un ingreso mínimo vital, el derecho a un Salario Mínimo Constitucional (SMC) y el derecho a un ingreso o Renta Básica Permanente (RBP) que garantice la vida digna de las personas, concretando así el mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991.