Isabel Marín Conesa, María Belén Marín Conesa, Ester Marín Conesa, María Belén Conesa Ferrer
{"title":"La articulación múltiple en el repertorio clarinetístico. Uso de las tecnologías para mostrar su utilidad","authors":"Isabel Marín Conesa, María Belén Marín Conesa, Ester Marín Conesa, María Belén Conesa Ferrer","doi":"10.17993/3ctic.2022.111.145-169","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, la articulación múltiple es utilizada por pocos clarinetistas virtuosos por su complejidad a la hora de desempeñarla y a la supuesta falta de repertorio donde aplicarla. Por tanto, el objetivo es utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para demostrar que es necesario aprender la articulación múltiple para interpretar el repertorio clarinetístico. Primeramente, se buscó bibliografía en Dialnet y Google Scholar para conocer la velocidad máxima de picado simple de un músico con alto dominio del clarinete mediante la cadena de búsqueda “Clarinete AND articulación múltiple AND tecnología”. Se buscaron partituras en International Music Score Library Project (IMSLP) donde hubiese notas picadas a mucha velocidad y, en aquellas que no poseían indicaciones numéricas, se recopilaron 7 grabaciones de calidad de YouTube y Spotify para medir las velocidades con “TAP Tempo” de ZyMi. Tras realizar la revisión se recopilaron fragmentos de 52 obras de las que 24 no indicaban el tempo al que debían interpretarse. Por ello, se midió la velocidad de un total de 168 vídeos donde se observó que las velocidades eran altísimas, todas superiores a las señaladas en la evidencia científica. Por tanto, se puede concluir que la articulación múltiple es útil y necesaria para cualquier instrumento como es el clarinete. Además, se ha mostrado, gracias al uso de las TIC, que en muchas ocasiones las velocidades de todos los pasajes incluidos en el estudio son muy altas para interpretarlos con picado simple y que la técnica facilitaría su interpretación.","PeriodicalId":237333,"journal":{"name":"3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La articulación múltiple en el repertorio clarinetístico. Uso de las tecnologías para mostrar su utilidad
En la actualidad, la articulación múltiple es utilizada por pocos clarinetistas virtuosos por su complejidad a la hora de desempeñarla y a la supuesta falta de repertorio donde aplicarla. Por tanto, el objetivo es utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para demostrar que es necesario aprender la articulación múltiple para interpretar el repertorio clarinetístico. Primeramente, se buscó bibliografía en Dialnet y Google Scholar para conocer la velocidad máxima de picado simple de un músico con alto dominio del clarinete mediante la cadena de búsqueda “Clarinete AND articulación múltiple AND tecnología”. Se buscaron partituras en International Music Score Library Project (IMSLP) donde hubiese notas picadas a mucha velocidad y, en aquellas que no poseían indicaciones numéricas, se recopilaron 7 grabaciones de calidad de YouTube y Spotify para medir las velocidades con “TAP Tempo” de ZyMi. Tras realizar la revisión se recopilaron fragmentos de 52 obras de las que 24 no indicaban el tempo al que debían interpretarse. Por ello, se midió la velocidad de un total de 168 vídeos donde se observó que las velocidades eran altísimas, todas superiores a las señaladas en la evidencia científica. Por tanto, se puede concluir que la articulación múltiple es útil y necesaria para cualquier instrumento como es el clarinete. Además, se ha mostrado, gracias al uso de las TIC, que en muchas ocasiones las velocidades de todos los pasajes incluidos en el estudio son muy altas para interpretarlos con picado simple y que la técnica facilitaría su interpretación.