{"title":"妇女运动与书面新闻:La critica周刊(1917-1920)","authors":"Estefany Guerrero","doi":"10.35622/j.rr.2022.010.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo estudia la relación entre el movimiento femenino y la prensa escrita limeña a inicios del siglo XX, a través del semanario La Crítica, producción periodística de dos destacadas intelectuales peruanas: Dora Mayer y Miguelina Acosta, ambas representantes de un movimiento femenino ligado a la actividad política y sindical. El estudio pone en evidencia cómo la prensa escrita fue el vehículo que permitió la difusión de las ideas de un movimiento en formación y cuyo quehacer se enfocaba en la defensa de las mujeres, los sindicatos obreros y la población indígena.","PeriodicalId":420158,"journal":{"name":"Revista revoluciones","volume":"2912 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Movimiento femenino y prensa escrita: el Semanario La Crítica (1917-1920)\",\"authors\":\"Estefany Guerrero\",\"doi\":\"10.35622/j.rr.2022.010.003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo estudia la relación entre el movimiento femenino y la prensa escrita limeña a inicios del siglo XX, a través del semanario La Crítica, producción periodística de dos destacadas intelectuales peruanas: Dora Mayer y Miguelina Acosta, ambas representantes de un movimiento femenino ligado a la actividad política y sindical. El estudio pone en evidencia cómo la prensa escrita fue el vehículo que permitió la difusión de las ideas de un movimiento en formación y cuyo quehacer se enfocaba en la defensa de las mujeres, los sindicatos obreros y la población indígena.\",\"PeriodicalId\":420158,\"journal\":{\"name\":\"Revista revoluciones\",\"volume\":\"2912 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista revoluciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista revoluciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Movimiento femenino y prensa escrita: el Semanario La Crítica (1917-1920)
El presente artículo estudia la relación entre el movimiento femenino y la prensa escrita limeña a inicios del siglo XX, a través del semanario La Crítica, producción periodística de dos destacadas intelectuales peruanas: Dora Mayer y Miguelina Acosta, ambas representantes de un movimiento femenino ligado a la actividad política y sindical. El estudio pone en evidencia cómo la prensa escrita fue el vehículo que permitió la difusión de las ideas de un movimiento en formación y cuyo quehacer se enfocaba en la defensa de las mujeres, los sindicatos obreros y la población indígena.