{"title":"在散居身份与“阿根廷”之间:19世纪末阿根廷的非洲诗歌与民族","authors":"Nathalia Guevara Jaramillo","doi":"10.34096/mace.v27i1.6336","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este texto pretendo abordar las ideas de un grupo de poetas afrodescendientes de Buenos Aires, Argentina, con respecto a su inclusion en el proyecto de nacion de finales del siglo XIX. Para ello, parto de las dos investigaciones que considero hasta el momento mas relevantes sobre la literatura afroargentina (Lewis, 1996 y Solomianski, 2003). De estos trabajos se deriva un debate sobre dos posibles lecturas de la obra poetica afroargentina: por un lado, si ella es muestra de una conciencia afro-diasporica o, por otro, si evidencia un sentido de “argentinidad”. En el texto retomo algunas de las obras citadas por los autores senalados e incluyo otras que no fueron analizadas por ellos, las cuales se publicaron en prensa, folletos o libros que datan del periodo comprendido entre 1865 y 1882.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Entre identidades diaspóricas y \\\"argentinidad\\\": poesía afroporteña y nación en Argentina a finales del siglo XIX\",\"authors\":\"Nathalia Guevara Jaramillo\",\"doi\":\"10.34096/mace.v27i1.6336\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este texto pretendo abordar las ideas de un grupo de poetas afrodescendientes de Buenos Aires, Argentina, con respecto a su inclusion en el proyecto de nacion de finales del siglo XIX. Para ello, parto de las dos investigaciones que considero hasta el momento mas relevantes sobre la literatura afroargentina (Lewis, 1996 y Solomianski, 2003). De estos trabajos se deriva un debate sobre dos posibles lecturas de la obra poetica afroargentina: por un lado, si ella es muestra de una conciencia afro-diasporica o, por otro, si evidencia un sentido de “argentinidad”. En el texto retomo algunas de las obras citadas por los autores senalados e incluyo otras que no fueron analizadas por ellos, las cuales se publicaron en prensa, folletos o libros que datan del periodo comprendido entre 1865 y 1882.\",\"PeriodicalId\":118537,\"journal\":{\"name\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-02-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6336\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6336","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Entre identidades diaspóricas y "argentinidad": poesía afroporteña y nación en Argentina a finales del siglo XIX
En este texto pretendo abordar las ideas de un grupo de poetas afrodescendientes de Buenos Aires, Argentina, con respecto a su inclusion en el proyecto de nacion de finales del siglo XIX. Para ello, parto de las dos investigaciones que considero hasta el momento mas relevantes sobre la literatura afroargentina (Lewis, 1996 y Solomianski, 2003). De estos trabajos se deriva un debate sobre dos posibles lecturas de la obra poetica afroargentina: por un lado, si ella es muestra de una conciencia afro-diasporica o, por otro, si evidencia un sentido de “argentinidad”. En el texto retomo algunas de las obras citadas por los autores senalados e incluyo otras que no fueron analizadas por ellos, las cuales se publicaron en prensa, folletos o libros que datan del periodo comprendido entre 1865 y 1882.