{"title":"墨西哥太平洋港口的加利福尼亚“淘金热”:1850-1852年海上和商业活力的方法","authors":"David Adán Vázquez Valenzuela","doi":"10.15174/orhi.vi16.296","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza el auge de tráfico marítimo en el Pacífico mexicano durante la fiebre de oro. Durante la parte tardía de la década de 1840 y a principios de la de 1850, la cantidad de barcos que fondeaban en el litoral del oeste mexicano se incrementó como consecuencia de la masiva migración que se dio hacia el norte de California. Lo anterior trajo consigo un crecimiento comercial en puertos como Mazatlán, San Blas y Acapulco. El artículo argumenta, no obstante, que dicho auge distó de traer una bonanza permanente para esa zona de México. El empuje de las compañías comerciales de México y Estados Unidos y el rápido posicionamiento de San Francisco como eje comercial pronto inhibieron el incipiente crecimiento en la venta de bienes y las exportaciones.","PeriodicalId":135849,"journal":{"name":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La “fiebre de oro” californiana en los puertos del Pacífico mexicano: acercamiento a la dinamización marítima y comercial de unos cuantos años, 1850-1852\",\"authors\":\"David Adán Vázquez Valenzuela\",\"doi\":\"10.15174/orhi.vi16.296\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza el auge de tráfico marítimo en el Pacífico mexicano durante la fiebre de oro. Durante la parte tardía de la década de 1840 y a principios de la de 1850, la cantidad de barcos que fondeaban en el litoral del oeste mexicano se incrementó como consecuencia de la masiva migración que se dio hacia el norte de California. Lo anterior trajo consigo un crecimiento comercial en puertos como Mazatlán, San Blas y Acapulco. El artículo argumenta, no obstante, que dicho auge distó de traer una bonanza permanente para esa zona de México. El empuje de las compañías comerciales de México y Estados Unidos y el rápido posicionamiento de San Francisco como eje comercial pronto inhibieron el incipiente crecimiento en la venta de bienes y las exportaciones.\",\"PeriodicalId\":135849,\"journal\":{\"name\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"volume\":\"51 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Oficio. Revista de historia e interdisciplina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.296\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Oficio. Revista de historia e interdisciplina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.296","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La “fiebre de oro” californiana en los puertos del Pacífico mexicano: acercamiento a la dinamización marítima y comercial de unos cuantos años, 1850-1852
Este artículo analiza el auge de tráfico marítimo en el Pacífico mexicano durante la fiebre de oro. Durante la parte tardía de la década de 1840 y a principios de la de 1850, la cantidad de barcos que fondeaban en el litoral del oeste mexicano se incrementó como consecuencia de la masiva migración que se dio hacia el norte de California. Lo anterior trajo consigo un crecimiento comercial en puertos como Mazatlán, San Blas y Acapulco. El artículo argumenta, no obstante, que dicho auge distó de traer una bonanza permanente para esa zona de México. El empuje de las compañías comerciales de México y Estados Unidos y el rápido posicionamiento de San Francisco como eje comercial pronto inhibieron el incipiente crecimiento en la venta de bienes y las exportaciones.