Robinson Adrián Rumiguano Jiménez, Stalin Javier Caiza Lema, Katherine Pamela Valencia Pasquel, Geovanna Maribel Herrera Herrera, Victoria Estefanía Espín Pastor, María Gabriela Romero Rodríguez
{"title":"静态与动态吸气肌力的关系","authors":"Robinson Adrián Rumiguano Jiménez, Stalin Javier Caiza Lema, Katherine Pamela Valencia Pasquel, Geovanna Maribel Herrera Herrera, Victoria Estefanía Espín Pastor, María Gabriela Romero Rodríguez","doi":"10.56294/saludcyt2023331","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La evaluación de la fuerza de los músculos inspiratorios de forma no invasiva permite detectar su debilidad de manera global. El uso de manómetros digitales o aneroides para conocer la fuerza inspiratoria puede ser tomada por una técnica estática, conocida como pimometría obteniendo la presión inspiratoria máxima. No obstante, también se emplea equipos como el PowerBreathe obteniendo el índice de fuerza, misma que es considerada una técnica dinámica.\nMétodos: El presente trabajo es un estudio de cohorte transversal, enfocado en analizar la fuerza muscular inspiratoria de manera estática y dinámica en sujetos sanos, utilizando un manómetro digital no clínico Ht - 18909 comparando con un equipo de PowerBreathe. El estudio se realizó en 23 pacientes voluntarios sanos con edad media de 19 años.\nResultados: Las mediciones de la fuerza inspiratoria para ambos instrumentos alcanzaron una media de 57,5 cmH2O y 55,3 cmH2O (DE 16,38 - 14,91) al ser tomadas con manometría y equipo PowerBreathe respectivamente, la correlación mediante el cálculo del ICC con una confiabilidad del 95%, fue de 0.87 teniendo un alto nivel de concordancia o similitud entre las medidas.\nConclusiones: Se concluyó que no existen diferencias significativas al medir la fuerza inspiratoria al ocupar ambos dispositivos mismos que estiman la fuerza de manera estática y dinámica.","PeriodicalId":184806,"journal":{"name":"Salud Ciencia y Tecnología","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relationship of static and dynamic inspiratory muscle strength\",\"authors\":\"Robinson Adrián Rumiguano Jiménez, Stalin Javier Caiza Lema, Katherine Pamela Valencia Pasquel, Geovanna Maribel Herrera Herrera, Victoria Estefanía Espín Pastor, María Gabriela Romero Rodríguez\",\"doi\":\"10.56294/saludcyt2023331\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La evaluación de la fuerza de los músculos inspiratorios de forma no invasiva permite detectar su debilidad de manera global. El uso de manómetros digitales o aneroides para conocer la fuerza inspiratoria puede ser tomada por una técnica estática, conocida como pimometría obteniendo la presión inspiratoria máxima. No obstante, también se emplea equipos como el PowerBreathe obteniendo el índice de fuerza, misma que es considerada una técnica dinámica.\\nMétodos: El presente trabajo es un estudio de cohorte transversal, enfocado en analizar la fuerza muscular inspiratoria de manera estática y dinámica en sujetos sanos, utilizando un manómetro digital no clínico Ht - 18909 comparando con un equipo de PowerBreathe. El estudio se realizó en 23 pacientes voluntarios sanos con edad media de 19 años.\\nResultados: Las mediciones de la fuerza inspiratoria para ambos instrumentos alcanzaron una media de 57,5 cmH2O y 55,3 cmH2O (DE 16,38 - 14,91) al ser tomadas con manometría y equipo PowerBreathe respectivamente, la correlación mediante el cálculo del ICC con una confiabilidad del 95%, fue de 0.87 teniendo un alto nivel de concordancia o similitud entre las medidas.\\nConclusiones: Se concluyó que no existen diferencias significativas al medir la fuerza inspiratoria al ocupar ambos dispositivos mismos que estiman la fuerza de manera estática y dinámica.\",\"PeriodicalId\":184806,\"journal\":{\"name\":\"Salud Ciencia y Tecnología\",\"volume\":\"159 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Ciencia y Tecnología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023331\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Ciencia y Tecnología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023331","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relationship of static and dynamic inspiratory muscle strength
Introducción: La evaluación de la fuerza de los músculos inspiratorios de forma no invasiva permite detectar su debilidad de manera global. El uso de manómetros digitales o aneroides para conocer la fuerza inspiratoria puede ser tomada por una técnica estática, conocida como pimometría obteniendo la presión inspiratoria máxima. No obstante, también se emplea equipos como el PowerBreathe obteniendo el índice de fuerza, misma que es considerada una técnica dinámica.
Métodos: El presente trabajo es un estudio de cohorte transversal, enfocado en analizar la fuerza muscular inspiratoria de manera estática y dinámica en sujetos sanos, utilizando un manómetro digital no clínico Ht - 18909 comparando con un equipo de PowerBreathe. El estudio se realizó en 23 pacientes voluntarios sanos con edad media de 19 años.
Resultados: Las mediciones de la fuerza inspiratoria para ambos instrumentos alcanzaron una media de 57,5 cmH2O y 55,3 cmH2O (DE 16,38 - 14,91) al ser tomadas con manometría y equipo PowerBreathe respectivamente, la correlación mediante el cálculo del ICC con una confiabilidad del 95%, fue de 0.87 teniendo un alto nivel de concordancia o similitud entre las medidas.
Conclusiones: Se concluyó que no existen diferencias significativas al medir la fuerza inspiratoria al ocupar ambos dispositivos mismos que estiman la fuerza de manera estática y dinámica.