Juana Patlán Pérez, Abraham Rocha Pino, Genaro Barrera Garcés, Placido Enrique León García
{"title":"职业暴力对墨西哥城医院内科医生和住院医生职业健康的影响","authors":"Juana Patlán Pérez, Abraham Rocha Pino, Genaro Barrera Garcés, Placido Enrique León García","doi":"10.34140/bjbv5n2-026","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia laboral hoy en día está siendo objeto de un mayor número de investigaciones por las repercusiones que tiene para los trabajadores y para las organizaciones. Además, en la actualidad existen más voces y evidencias de actos de violencia que ocurren en las organizaciones, incluidas las del sector salud. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de la violencia laboral en variables de salud ocupacional (estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida) de una muestra de médicos internos y residentes de diez hospitales de la Ciudad de México. Para lograr este objetivo se realizó una investigación descriptiva y explicativa. Se obtuvo una muestra de 387 médicos, de los cuales 161 fueron internos y 226 residentes. La violencia laboral fue la variable independiente y como variables dependientes se consideraron tres variables de salud ocupacional: estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida. Los resultados obtenidos indican que existe violencia laboral en diferentes niveles en un alto porcentaje en los médicos y residentes considerados en la muestra: del 36.2% al 80.1% en los factores de violencia laboral. Además, Se identificaron efectos significativos en la salud percibida (ansiedad, disfunción social y depresión) de factores tales como la violencia verbal, la comunicación deteriorada, castigos, el hostigamiento sexual, la desacreditación profesional, así como el maltrato y humillación. Estos resultados indican la necesidad de realizar cambios organizacionales y cambios en la cultura organizacional de las organizaciones del sector salud que contribuyan a generar ambientes de trabajo y organizaciones saludables.","PeriodicalId":339628,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Business","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto de la violencia laboral en la salud ocupacional en médicos internos y residentes de hospitales de la ciudad de México\",\"authors\":\"Juana Patlán Pérez, Abraham Rocha Pino, Genaro Barrera Garcés, Placido Enrique León García\",\"doi\":\"10.34140/bjbv5n2-026\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La violencia laboral hoy en día está siendo objeto de un mayor número de investigaciones por las repercusiones que tiene para los trabajadores y para las organizaciones. Además, en la actualidad existen más voces y evidencias de actos de violencia que ocurren en las organizaciones, incluidas las del sector salud. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de la violencia laboral en variables de salud ocupacional (estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida) de una muestra de médicos internos y residentes de diez hospitales de la Ciudad de México. Para lograr este objetivo se realizó una investigación descriptiva y explicativa. Se obtuvo una muestra de 387 médicos, de los cuales 161 fueron internos y 226 residentes. La violencia laboral fue la variable independiente y como variables dependientes se consideraron tres variables de salud ocupacional: estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida. Los resultados obtenidos indican que existe violencia laboral en diferentes niveles en un alto porcentaje en los médicos y residentes considerados en la muestra: del 36.2% al 80.1% en los factores de violencia laboral. Además, Se identificaron efectos significativos en la salud percibida (ansiedad, disfunción social y depresión) de factores tales como la violencia verbal, la comunicación deteriorada, castigos, el hostigamiento sexual, la desacreditación profesional, así como el maltrato y humillación. Estos resultados indican la necesidad de realizar cambios organizacionales y cambios en la cultura organizacional de las organizaciones del sector salud que contribuyan a generar ambientes de trabajo y organizaciones saludables.\",\"PeriodicalId\":339628,\"journal\":{\"name\":\"Brazilian Journal of Business\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Brazilian Journal of Business\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34140/bjbv5n2-026\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Business","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34140/bjbv5n2-026","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto de la violencia laboral en la salud ocupacional en médicos internos y residentes de hospitales de la ciudad de México
La violencia laboral hoy en día está siendo objeto de un mayor número de investigaciones por las repercusiones que tiene para los trabajadores y para las organizaciones. Además, en la actualidad existen más voces y evidencias de actos de violencia que ocurren en las organizaciones, incluidas las del sector salud. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de la violencia laboral en variables de salud ocupacional (estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida) de una muestra de médicos internos y residentes de diez hospitales de la Ciudad de México. Para lograr este objetivo se realizó una investigación descriptiva y explicativa. Se obtuvo una muestra de 387 médicos, de los cuales 161 fueron internos y 226 residentes. La violencia laboral fue la variable independiente y como variables dependientes se consideraron tres variables de salud ocupacional: estrés, trastornos psicosomáticos y salud percibida. Los resultados obtenidos indican que existe violencia laboral en diferentes niveles en un alto porcentaje en los médicos y residentes considerados en la muestra: del 36.2% al 80.1% en los factores de violencia laboral. Además, Se identificaron efectos significativos en la salud percibida (ansiedad, disfunción social y depresión) de factores tales como la violencia verbal, la comunicación deteriorada, castigos, el hostigamiento sexual, la desacreditación profesional, así como el maltrato y humillación. Estos resultados indican la necesidad de realizar cambios organizacionales y cambios en la cultura organizacional de las organizaciones del sector salud que contribuyan a generar ambientes de trabajo y organizaciones saludables.