{"title":"书面环境新闻:物种灭绝报道叙事分析","authors":"Margoth Mena-Young","doi":"10.22323/3.02010201","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta un análisis de las narrativas utilizadas en grandes reportajes sobre extinción de especies, publicados en 2015 en los diarios El País de España; El Universal de México; y La Nación de Costa Rica. Se estudiaron siete reportajes de una extensión igual o mayor a mil palabras. El objetivo fue analizar la estructura, desarrollo y recursos literarios de los textos, mediante un análisis discursivo, para reflexionar sobre el aporte de la narrativa literaria en el periodismo ambiental de gran formato. El estudio evidencia el predominio del género informativo, con poco espacio para emociones, colores, texturas, sabores o tamaños, y la ausencia de actores sociales en las narraciones.","PeriodicalId":408887,"journal":{"name":"Journal of Science Communication América Latina","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El periodismo ambiental escrito: análisis de la narrativa de reportajes sobre extinción de especies\",\"authors\":\"Margoth Mena-Young\",\"doi\":\"10.22323/3.02010201\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presenta un análisis de las narrativas utilizadas en grandes reportajes sobre extinción de especies, publicados en 2015 en los diarios El País de España; El Universal de México; y La Nación de Costa Rica. Se estudiaron siete reportajes de una extensión igual o mayor a mil palabras. El objetivo fue analizar la estructura, desarrollo y recursos literarios de los textos, mediante un análisis discursivo, para reflexionar sobre el aporte de la narrativa literaria en el periodismo ambiental de gran formato. El estudio evidencia el predominio del género informativo, con poco espacio para emociones, colores, texturas, sabores o tamaños, y la ausencia de actores sociales en las narraciones.\",\"PeriodicalId\":408887,\"journal\":{\"name\":\"Journal of Science Communication América Latina\",\"volume\":\"35 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-03-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Journal of Science Communication América Latina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22323/3.02010201\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Science Communication América Latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22323/3.02010201","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
本文分析了2015年El pais de espana报纸上关于物种灭绝的主要报道中使用的叙事;墨西哥环球报;以及哥斯达黎加国家。我们研究了七篇长度等于或大于1000字的报告。本文的目的是通过话语分析分析文本的结构、发展和文学资源,反思文学叙事在大型环境新闻中的贡献。这项研究表明,信息类型占主导地位,情感、颜色、质地、口味或大小的空间很小,叙事中没有社会角色。
El periodismo ambiental escrito: análisis de la narrativa de reportajes sobre extinción de especies
Se presenta un análisis de las narrativas utilizadas en grandes reportajes sobre extinción de especies, publicados en 2015 en los diarios El País de España; El Universal de México; y La Nación de Costa Rica. Se estudiaron siete reportajes de una extensión igual o mayor a mil palabras. El objetivo fue analizar la estructura, desarrollo y recursos literarios de los textos, mediante un análisis discursivo, para reflexionar sobre el aporte de la narrativa literaria en el periodismo ambiental de gran formato. El estudio evidencia el predominio del género informativo, con poco espacio para emociones, colores, texturas, sabores o tamaños, y la ausencia de actores sociales en las narraciones.