Alan Villegas Peña, Jorge Domínguez, L. Pagliettini, G. Mozeris
{"title":"阿根廷拉潘帕,科罗拉多河流域中部主要作物的用水消耗","authors":"Alan Villegas Peña, Jorge Domínguez, L. Pagliettini, G. Mozeris","doi":"10.33871/26747170.2021.3.3.4344","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Argentina existen regiones áridas y semiáridas, donde se realizan actividades agrícolas que son posibles gracias a la disponibilidad de agua para riego. La cuenca mediana del río Colorado cuenta con infraestructura de riego y áreas cultivables, incluso en expansión, como potencial de desarrollo productivo; Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el caudal del río está disminuyendo. Por ello, este trabajo aborda este tema desde la perspectiva de la Huella Hídrica (HH). El mismo es un indicador de sostenibilidad que permite conocer el volumen de agua dulce adecuado en la producción, además de relacionarlo con las entradas generadas por estas. El objetivo del presente trabajo es \"estimar la sostenibilidad económica del uso del agua en los principales cultivos (alfalfa y maíz) en la cuenca media del río Colorado\" . La determinación del consumo de agua mediante el enfoque Huella Hidrica se realizó mediante el software CROPWAT, que emplea el método FAO Penman-Monteith. Se encontraron un total de 1163,00 y 1124,65 m.3 .t -1 para el cultivo de alfalfa y maíz respectivamente. Estos valores, considerados altos, podrían deberse principalmente a los bajos rendimientos y las características climáticas del desierto. Se determinó la Productividad Aparente del Agua (PAA), determinando valores de 0.13 y 0.11 US $ .m -3 para el cultivo de maíz y alfalfa respectivamente. El alto aporte de agua azul demuestra la relevancia que tiene el agua de riego en las regiones semiáridas, de ahí la fragilidad del sistema y el uso intensivo de este recurso, es conveniente para la estructuración productiva. Sin embargo, cabe señalar que la sostenibilidad económica, así como la sostenibilidad ambiental, deben entenderse como medios y no como fines en la gestión de los recursos hídricos.","PeriodicalId":377950,"journal":{"name":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO COLORADO, LA PAMPA, ARGENTINA\",\"authors\":\"Alan Villegas Peña, Jorge Domínguez, L. Pagliettini, G. Mozeris\",\"doi\":\"10.33871/26747170.2021.3.3.4344\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Argentina existen regiones áridas y semiáridas, donde se realizan actividades agrícolas que son posibles gracias a la disponibilidad de agua para riego. La cuenca mediana del río Colorado cuenta con infraestructura de riego y áreas cultivables, incluso en expansión, como potencial de desarrollo productivo; Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el caudal del río está disminuyendo. Por ello, este trabajo aborda este tema desde la perspectiva de la Huella Hídrica (HH). El mismo es un indicador de sostenibilidad que permite conocer el volumen de agua dulce adecuado en la producción, además de relacionarlo con las entradas generadas por estas. El objetivo del presente trabajo es \\\"estimar la sostenibilidad económica del uso del agua en los principales cultivos (alfalfa y maíz) en la cuenca media del río Colorado\\\" . La determinación del consumo de agua mediante el enfoque Huella Hidrica se realizó mediante el software CROPWAT, que emplea el método FAO Penman-Monteith. Se encontraron un total de 1163,00 y 1124,65 m.3 .t -1 para el cultivo de alfalfa y maíz respectivamente. Estos valores, considerados altos, podrían deberse principalmente a los bajos rendimientos y las características climáticas del desierto. Se determinó la Productividad Aparente del Agua (PAA), determinando valores de 0.13 y 0.11 US $ .m -3 para el cultivo de maíz y alfalfa respectivamente. El alto aporte de agua azul demuestra la relevancia que tiene el agua de riego en las regiones semiáridas, de ahí la fragilidad del sistema y el uso intensivo de este recurso, es conveniente para la estructuración productiva. Sin embargo, cabe señalar que la sostenibilidad económica, así como la sostenibilidad ambiental, deben entenderse como medios y no como fines en la gestión de los recursos hídricos.\",\"PeriodicalId\":377950,\"journal\":{\"name\":\"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.3.4344\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33871/26747170.2021.3.3.4344","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO COLORADO, LA PAMPA, ARGENTINA
En Argentina existen regiones áridas y semiáridas, donde se realizan actividades agrícolas que son posibles gracias a la disponibilidad de agua para riego. La cuenca mediana del río Colorado cuenta con infraestructura de riego y áreas cultivables, incluso en expansión, como potencial de desarrollo productivo; Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el caudal del río está disminuyendo. Por ello, este trabajo aborda este tema desde la perspectiva de la Huella Hídrica (HH). El mismo es un indicador de sostenibilidad que permite conocer el volumen de agua dulce adecuado en la producción, además de relacionarlo con las entradas generadas por estas. El objetivo del presente trabajo es "estimar la sostenibilidad económica del uso del agua en los principales cultivos (alfalfa y maíz) en la cuenca media del río Colorado" . La determinación del consumo de agua mediante el enfoque Huella Hidrica se realizó mediante el software CROPWAT, que emplea el método FAO Penman-Monteith. Se encontraron un total de 1163,00 y 1124,65 m.3 .t -1 para el cultivo de alfalfa y maíz respectivamente. Estos valores, considerados altos, podrían deberse principalmente a los bajos rendimientos y las características climáticas del desierto. Se determinó la Productividad Aparente del Agua (PAA), determinando valores de 0.13 y 0.11 US $ .m -3 para el cultivo de maíz y alfalfa respectivamente. El alto aporte de agua azul demuestra la relevancia que tiene el agua de riego en las regiones semiáridas, de ahí la fragilidad del sistema y el uso intensivo de este recurso, es conveniente para la estructuración productiva. Sin embargo, cabe señalar que la sostenibilidad económica, así como la sostenibilidad ambiental, deben entenderse como medios y no como fines en la gestión de los recursos hídricos.