{"title":"把可见性还给不可见的人。在西班牙民意调查中询问性取向。","authors":"José María Ramírez Dueñas","doi":"10.5209/eslg.79620","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La relevancia académica de la orientación sexual en la investigación social ha crecido en los últimos años con la legitimación de la sociología de la sexualidad y los estudios queer. Sin embargo, todavía existen pocas encuestas que incorporan una pregunta sobre esta cuestión, más en España, dónde su presencia en los cuestionarios se ha producido de una manera tardía con respecto a las tendencias internacionales. En este texto se presenta un análisis comparativo de las diferentes fórmulas que se han utilizado para preguntar la orientación sexual (comportamiento sexual, identificación de cónyuge, atracción sexual y auto-identificación) para abordar el debate académico y teórico de sus ventajas o inconvenientes. Además, se presenta una descripción de la población LGBA+ (lesbianas, gays, bisexuales, asexuales y otras orientaciones sexuales) para observar algunas cuestiones de eficacia y representatividad de la pregunta, sus efectos en la selección de la muestra y sus consecuencias en las investigaciones que incorporan esta variable en el estudio. Finalmente, en las discusiones se defiende que es la pregunta de la auto-identificación la que mejor parece responder a la construcción de identidad que requiere la sociología para dar respuesta a determinados fenómenos sociales, así como se propone un tipo de enunciado para preguntar la orientación sexual en cuestionarios de opinión pública.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Devolviendo la visibilidad a los invisibles. Preguntando la orientación sexual en las encuestas de opinión pública en España.\",\"authors\":\"José María Ramírez Dueñas\",\"doi\":\"10.5209/eslg.79620\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La relevancia académica de la orientación sexual en la investigación social ha crecido en los últimos años con la legitimación de la sociología de la sexualidad y los estudios queer. Sin embargo, todavía existen pocas encuestas que incorporan una pregunta sobre esta cuestión, más en España, dónde su presencia en los cuestionarios se ha producido de una manera tardía con respecto a las tendencias internacionales. En este texto se presenta un análisis comparativo de las diferentes fórmulas que se han utilizado para preguntar la orientación sexual (comportamiento sexual, identificación de cónyuge, atracción sexual y auto-identificación) para abordar el debate académico y teórico de sus ventajas o inconvenientes. Además, se presenta una descripción de la población LGBA+ (lesbianas, gays, bisexuales, asexuales y otras orientaciones sexuales) para observar algunas cuestiones de eficacia y representatividad de la pregunta, sus efectos en la selección de la muestra y sus consecuencias en las investigaciones que incorporan esta variable en el estudio. Finalmente, en las discusiones se defiende que es la pregunta de la auto-identificación la que mejor parece responder a la construcción de identidad que requiere la sociología para dar respuesta a determinados fenómenos sociales, así como se propone un tipo de enunciado para preguntar la orientación sexual en cuestionarios de opinión pública.\",\"PeriodicalId\":309361,\"journal\":{\"name\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/eslg.79620\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/eslg.79620","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Devolviendo la visibilidad a los invisibles. Preguntando la orientación sexual en las encuestas de opinión pública en España.
La relevancia académica de la orientación sexual en la investigación social ha crecido en los últimos años con la legitimación de la sociología de la sexualidad y los estudios queer. Sin embargo, todavía existen pocas encuestas que incorporan una pregunta sobre esta cuestión, más en España, dónde su presencia en los cuestionarios se ha producido de una manera tardía con respecto a las tendencias internacionales. En este texto se presenta un análisis comparativo de las diferentes fórmulas que se han utilizado para preguntar la orientación sexual (comportamiento sexual, identificación de cónyuge, atracción sexual y auto-identificación) para abordar el debate académico y teórico de sus ventajas o inconvenientes. Además, se presenta una descripción de la población LGBA+ (lesbianas, gays, bisexuales, asexuales y otras orientaciones sexuales) para observar algunas cuestiones de eficacia y representatividad de la pregunta, sus efectos en la selección de la muestra y sus consecuencias en las investigaciones que incorporan esta variable en el estudio. Finalmente, en las discusiones se defiende que es la pregunta de la auto-identificación la que mejor parece responder a la construcción de identidad que requiere la sociología para dar respuesta a determinados fenómenos sociales, así como se propone un tipo de enunciado para preguntar la orientación sexual en cuestionarios de opinión pública.