{"title":"Representaciones del neoliberalismo en la narrativa peruana contemporánea","authors":"Jacqueline Fowks","doi":"10.15381/escrypensam.v21i43.22791","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Si bien existen importantes trabajos académicos acerca de la representación ―en la narrativa de ficción― de las sociedades latinoamericanas moldeadas por el sistema neoliberal desde la década de los años 70, hay un vacío acerca de la literatura peruana. Pese a que en el consenso internacional el Perú es presentado como un país ejemplar desde que implantó el modelo económico neoliberal, dicho sistema significó la eliminación de derechos sociales y laborales y el empequeñecimiento del Estado ―al punto de no ser un contrapeso al poder o a la corrupción de los agentes económicos o los poderes fácticos en un escenario de libre mercado. Siguiendo a Wendy Brown, el neoliberalismo es un fenómeno global que implica una política económica, una forma de gobernanza y un orden de la razón; en tal orden, la economía es la medida para valorar esferas y actividades antes no sujetas a ese criterio. Así, es pertinente analizar cómo tales aspectos son representados ―y con qué metáforas― en la narrativa desde la década de los años 90. En un corpus de novelas de Pilar Dughi, Victoria Guerrero y Carlos Villacorta, y cuentos de Ulises Gutiérrez Llantoy, Carlos Yushimito y Karina Pacheco son elementos clave de la narración: el trabajo precario y el precariado, la reducción del Estado, el escape y el éxito económico, la desigualdad, la maximización del valor del capital, la visión gerencial de las cosas, los discursos del emprendedurismo y de la atracción de inversiones, entre otros.","PeriodicalId":270100,"journal":{"name":"Escritura y Pensamiento","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Escritura y Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i43.22791","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Representaciones del neoliberalismo en la narrativa peruana contemporánea
Si bien existen importantes trabajos académicos acerca de la representación ―en la narrativa de ficción― de las sociedades latinoamericanas moldeadas por el sistema neoliberal desde la década de los años 70, hay un vacío acerca de la literatura peruana. Pese a que en el consenso internacional el Perú es presentado como un país ejemplar desde que implantó el modelo económico neoliberal, dicho sistema significó la eliminación de derechos sociales y laborales y el empequeñecimiento del Estado ―al punto de no ser un contrapeso al poder o a la corrupción de los agentes económicos o los poderes fácticos en un escenario de libre mercado. Siguiendo a Wendy Brown, el neoliberalismo es un fenómeno global que implica una política económica, una forma de gobernanza y un orden de la razón; en tal orden, la economía es la medida para valorar esferas y actividades antes no sujetas a ese criterio. Así, es pertinente analizar cómo tales aspectos son representados ―y con qué metáforas― en la narrativa desde la década de los años 90. En un corpus de novelas de Pilar Dughi, Victoria Guerrero y Carlos Villacorta, y cuentos de Ulises Gutiérrez Llantoy, Carlos Yushimito y Karina Pacheco son elementos clave de la narración: el trabajo precario y el precariado, la reducción del Estado, el escape y el éxito económico, la desigualdad, la maximización del valor del capital, la visión gerencial de las cosas, los discursos del emprendedurismo y de la atracción de inversiones, entre otros.