{"title":"自闭症谱系障碍的早期识别和诊断:基于证据的建议文献综述","authors":"P. Buffle, Daniela Naranjo","doi":"10.52011/113","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los trastornos del neurodesarrollo corresponden a un grupo de cuadros clínicos de base neurobiológica. En el caso particular del trastorno del espectro autista (TEA), las dificultades centrales están dadas por deficiencias de la comunicación / interacción social y por la presencia de patrones de comportamiento restrictivos o repetitivos. El diagnóstico y el tratamiento se basan actualmente en criterios comportamentales. Según datos recogidos en diferentes países, al menos 1 niño sobre 100 se desarrolla con alguna forma de autismo. Visto los resultados positivos asociados con las intervenciones tempranas, desde hace algunos años se realizan importantes esfuerzos con el objetivo de disminuir la edad la identificación. En entornos pediátricos es indispensable una familiarización con los criterios actuales de diagnóstico, los procesos de evaluación comportamental y etiológica, las condiciones médicas y comportamentales asociadas (trastornos del sueño y de la alimentación, convulsiones, síntomas gastrointestinales) que afectan la funcionalidad y la calidad de vida del niño y su familia. Con el objetivo de promover prácticas basadas en evidencia sobre identificación y diagnóstico, varias guías clínicas y estándares de práctica han sido publicados en diferentes países. El siguiente artículo revisa y sintetiza estas recomendaciones sobre la identificación y el diagnóstico del TEA en los primeros años de vida. Esta revisión ha sido efectuada a la luz de recomendaciones de la comunidad internacional que recalcan la necesidad de programas y servicios locales basados en evidencia y sensibles culturalmente, particularmente en contextos de medianos y bajos ingresos.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Identificación y diagnóstico tempranos del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura sobre recomendaciones basadas en la evidencia\",\"authors\":\"P. Buffle, Daniela Naranjo\",\"doi\":\"10.52011/113\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los trastornos del neurodesarrollo corresponden a un grupo de cuadros clínicos de base neurobiológica. En el caso particular del trastorno del espectro autista (TEA), las dificultades centrales están dadas por deficiencias de la comunicación / interacción social y por la presencia de patrones de comportamiento restrictivos o repetitivos. El diagnóstico y el tratamiento se basan actualmente en criterios comportamentales. Según datos recogidos en diferentes países, al menos 1 niño sobre 100 se desarrolla con alguna forma de autismo. Visto los resultados positivos asociados con las intervenciones tempranas, desde hace algunos años se realizan importantes esfuerzos con el objetivo de disminuir la edad la identificación. En entornos pediátricos es indispensable una familiarización con los criterios actuales de diagnóstico, los procesos de evaluación comportamental y etiológica, las condiciones médicas y comportamentales asociadas (trastornos del sueño y de la alimentación, convulsiones, síntomas gastrointestinales) que afectan la funcionalidad y la calidad de vida del niño y su familia. Con el objetivo de promover prácticas basadas en evidencia sobre identificación y diagnóstico, varias guías clínicas y estándares de práctica han sido publicados en diferentes países. El siguiente artículo revisa y sintetiza estas recomendaciones sobre la identificación y el diagnóstico del TEA en los primeros años de vida. Esta revisión ha sido efectuada a la luz de recomendaciones de la comunidad internacional que recalcan la necesidad de programas y servicios locales basados en evidencia y sensibles culturalmente, particularmente en contextos de medianos y bajos ingresos.\",\"PeriodicalId\":423611,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"volume\":\"157 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52011/113\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/113","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Identificación y diagnóstico tempranos del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura sobre recomendaciones basadas en la evidencia
Los trastornos del neurodesarrollo corresponden a un grupo de cuadros clínicos de base neurobiológica. En el caso particular del trastorno del espectro autista (TEA), las dificultades centrales están dadas por deficiencias de la comunicación / interacción social y por la presencia de patrones de comportamiento restrictivos o repetitivos. El diagnóstico y el tratamiento se basan actualmente en criterios comportamentales. Según datos recogidos en diferentes países, al menos 1 niño sobre 100 se desarrolla con alguna forma de autismo. Visto los resultados positivos asociados con las intervenciones tempranas, desde hace algunos años se realizan importantes esfuerzos con el objetivo de disminuir la edad la identificación. En entornos pediátricos es indispensable una familiarización con los criterios actuales de diagnóstico, los procesos de evaluación comportamental y etiológica, las condiciones médicas y comportamentales asociadas (trastornos del sueño y de la alimentación, convulsiones, síntomas gastrointestinales) que afectan la funcionalidad y la calidad de vida del niño y su familia. Con el objetivo de promover prácticas basadas en evidencia sobre identificación y diagnóstico, varias guías clínicas y estándares de práctica han sido publicados en diferentes países. El siguiente artículo revisa y sintetiza estas recomendaciones sobre la identificación y el diagnóstico del TEA en los primeros años de vida. Esta revisión ha sido efectuada a la luz de recomendaciones de la comunidad internacional que recalcan la necesidad de programas y servicios locales basados en evidencia y sensibles culturalmente, particularmente en contextos de medianos y bajos ingresos.