Carlos Andrés Hernández Arriagada, Glaucia Cristina Garcia dos Santos, C. Garcia-Lima
{"title":"桑托斯/BR、瓦尔帕莱索/ CL、埃尔卡亚奥/ PE和卡塔赫纳湾/ CO港口城市边缘的拉丁美洲生产区之间的领土结构","authors":"Carlos Andrés Hernández Arriagada, Glaucia Cristina Garcia dos Santos, C. Garcia-Lima","doi":"10.5821/siiu.10161","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"TEMA: Desde la década de 1970, los territorios portuarios se han caracterizado por la aparición de nuevas dinámicas resultantes de los procesos de modernización, derivados de la contenedorización y la nueva logística impuesta a estas infraestructuras que han proporcionado la expansión urbana en confrontación con los diversos aspectos de la degradación territorial y ocupacional de sectores costeros, ferroviarios e la expansión y el crecimiento de zonas industriales.Estas características son parte de las actuales hinterlands[1]que representan la oportunidad de integrar y fomentar el desarrollo de áreas degradadas que están interconectadas por sectores industriales o áreas en desuso, lo que permite nuevas relaciones espaciales desde el establecimiento de nuevas redes.Esta posibilidad en América Latina permite una red integrada, que establece \"Super Hinterland\" que amplían la capacidad de eficiencia de las áreas de “Vorland” [2] en relación con su conectividad internacional con otras rutas y áreas de cobertura marítima, así como permite la expansión de las capacidades portuarias actuales y los diferentes servicios que provienen de “Umland”[3].OBJETIVOS: La investigación aborda los aspectos relacionados con la reestructuración productiva en áreas urbanas conectadas a los sectores portuarios consolidados o en el proceso de reestructuración territorial frente a nuevas urbanidades integradoras de usos públicos y lo privados en América Latina. El objetivo principal es llevar al debate de ciudades portuarias, soluciones y escenarios futuros para el desarrollo de territorios que están intrínsecamente vinculadas a los procesos económicos de ocupación urbana, infraestructura y características geográficas específicas de desarrollo que generan soluciones frente a las ocupaciones de bordes costeros.La reconfiguración de estas \"Super Hinterland\", permite la recuperación territorial, ampliando sus capacidades productivas y desarrollo urbano, Re-caracterizando los bordes de agua y sus conexiones con el territorio, fomentando una nueva imagen del lugar a través de escenarios prospectivos de desarrollo, estableciendo nuevas características económicas, urbanas, geográficas, morfológicas, pero resultantes de la recalificación de la dinámica actual y las demandas globales.HIPÓTESIS: De esta manera la hipótesis se presenta: \"La reconfiguración territorial de las zonas urbanas degradadas que se conectan con los sectores portuarios latinoamericanos es posible a través del establecimiento de redes integradas por de la creación de \"Super Hinterland\", fundamentada en la generación de nuevas dinámicas territoriales y por la recuperación de infraestructuras y áreas degradadas que permitan la generación urbanidad y productividad sostenible\".PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: La investigación busca responder: ¿Qué estrategias de reestructuración territorial son necesarias para la creación de \"Super Hinterland\", a través de la ampliación de las capacidades funcionales de las zonas de Vorland y Umlad que potencian la aparición y recuperación de áreas degradadas a través de escenarios urbanos sostenibles que fomenten nuevas redes articuladas en los territorios?METODOLOGÍA: Se estrutura a partir de una análise que surge de três etapas: 1. Visitas de campo orientadas em zonas portuárias: 2. Mapeamientos, levantamiento de datos e indicadores territoriales; 3. Análisis bibliográficas y formulación de escenarios urbanos. Así identificando y comprehendiendo los nuevos sectores de producción socioeconómica, nuevas redes geográficas y áreas potenciales de desarrollo urbano.RESULTADOS: Se identifica en los Puertos de Santos en Brasil, El Callao en Perú, en Valparaíso en Chile y en Cartagena Bay en Colombia la potencialidad que resulta de la interacción entre los agentes que trabajan en estos territorios, las políticas públicas de desarrollo en relación con la planificación y sus demandas que agregan diferentes características a la planificación tradicional, tales como procesos logísticos, impactos climáticos y tormentas geográficas, condiciones de transporte, quiebra de sistemas y bienes de movilidad de la población, estas características permiten el establecimiento de los nuevos procesos regionales de desarrollo, gestión y ordenamiento territorial para las “Super Hinterland”.DISCUSIÓN: El principal foco de la discusión se establece entre la relación espacial y las transformaciones constantes que han causado cambios en los territorios portuarios, que se deben a los espacios infrautilizados, que se basan en la escala de alcance y su relevancia, en el territorio en el que se inserta, en su comunicación inmediata con el interior que permite la estructuración dentro de un territorio multifuncional, con la posibilidad de nuevas conexiones, transoceánicas y bioceánicas, permitiendo estrategias para la creación de múltiples infraestructuras. Palabras clave: Reestructuración Productiva, Ciudades Portuarias Latinoamericanas, Infraestructura Portuaria, Bloque temático: Análisis y proyecto territorial.[1]GÕES, Hildebrando de A. Planificación Portuaria. Río de Janeiro: Escuela de Ingeniería, Universidad Federal del Río de Janeiro, 2002. Este término caracteriza el potencial territorial para la generación de cargas que se implementa por el nivel de desarrollo de la región en que se inserta el puerto teniendo en cuenta la infraestructura de transporte, los costos y el servicio de alimentación.[2]Ibid. Nomenclatura, término técnico marítimo de origen alemán, esta nomenclatura define un puerto desde su aproximación o distancia de las rutas marítimas y la zona de captación marítima.[3]Ibid. Nomenclatura, un término técnico marítimo de origen alemán.","PeriodicalId":282171,"journal":{"name":"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL ENTRE ZONAS PRODUCTIVAS LATINO AMERICANAS los bordes de las ciudades portuarias de Santos/BR, Valparaíso/ CL, El Callao/ PE y Cartagena Bay / CO\",\"authors\":\"Carlos Andrés Hernández Arriagada, Glaucia Cristina Garcia dos Santos, C. Garcia-Lima\",\"doi\":\"10.5821/siiu.10161\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"TEMA: Desde la década de 1970, los territorios portuarios se han caracterizado por la aparición de nuevas dinámicas resultantes de los procesos de modernización, derivados de la contenedorización y la nueva logística impuesta a estas infraestructuras que han proporcionado la expansión urbana en confrontación con los diversos aspectos de la degradación territorial y ocupacional de sectores costeros, ferroviarios e la expansión y el crecimiento de zonas industriales.Estas características son parte de las actuales hinterlands[1]que representan la oportunidad de integrar y fomentar el desarrollo de áreas degradadas que están interconectadas por sectores industriales o áreas en desuso, lo que permite nuevas relaciones espaciales desde el establecimiento de nuevas redes.Esta posibilidad en América Latina permite una red integrada, que establece \\\"Super Hinterland\\\" que amplían la capacidad de eficiencia de las áreas de “Vorland” [2] en relación con su conectividad internacional con otras rutas y áreas de cobertura marítima, así como permite la expansión de las capacidades portuarias actuales y los diferentes servicios que provienen de “Umland”[3].OBJETIVOS: La investigación aborda los aspectos relacionados con la reestructuración productiva en áreas urbanas conectadas a los sectores portuarios consolidados o en el proceso de reestructuración territorial frente a nuevas urbanidades integradoras de usos públicos y lo privados en América Latina. El objetivo principal es llevar al debate de ciudades portuarias, soluciones y escenarios futuros para el desarrollo de territorios que están intrínsecamente vinculadas a los procesos económicos de ocupación urbana, infraestructura y características geográficas específicas de desarrollo que generan soluciones frente a las ocupaciones de bordes costeros.La reconfiguración de estas \\\"Super Hinterland\\\", permite la recuperación territorial, ampliando sus capacidades productivas y desarrollo urbano, Re-caracterizando los bordes de agua y sus conexiones con el territorio, fomentando una nueva imagen del lugar a través de escenarios prospectivos de desarrollo, estableciendo nuevas características económicas, urbanas, geográficas, morfológicas, pero resultantes de la recalificación de la dinámica actual y las demandas globales.HIPÓTESIS: De esta manera la hipótesis se presenta: \\\"La reconfiguración territorial de las zonas urbanas degradadas que se conectan con los sectores portuarios latinoamericanos es posible a través del establecimiento de redes integradas por de la creación de \\\"Super Hinterland\\\", fundamentada en la generación de nuevas dinámicas territoriales y por la recuperación de infraestructuras y áreas degradadas que permitan la generación urbanidad y productividad sostenible\\\".PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: La investigación busca responder: ¿Qué estrategias de reestructuración territorial son necesarias para la creación de \\\"Super Hinterland\\\", a través de la ampliación de las capacidades funcionales de las zonas de Vorland y Umlad que potencian la aparición y recuperación de áreas degradadas a través de escenarios urbanos sostenibles que fomenten nuevas redes articuladas en los territorios?METODOLOGÍA: Se estrutura a partir de una análise que surge de três etapas: 1. Visitas de campo orientadas em zonas portuárias: 2. Mapeamientos, levantamiento de datos e indicadores territoriales; 3. Análisis bibliográficas y formulación de escenarios urbanos. Así identificando y comprehendiendo los nuevos sectores de producción socioeconómica, nuevas redes geográficas y áreas potenciales de desarrollo urbano.RESULTADOS: Se identifica en los Puertos de Santos en Brasil, El Callao en Perú, en Valparaíso en Chile y en Cartagena Bay en Colombia la potencialidad que resulta de la interacción entre los agentes que trabajan en estos territorios, las políticas públicas de desarrollo en relación con la planificación y sus demandas que agregan diferentes características a la planificación tradicional, tales como procesos logísticos, impactos climáticos y tormentas geográficas, condiciones de transporte, quiebra de sistemas y bienes de movilidad de la población, estas características permiten el establecimiento de los nuevos procesos regionales de desarrollo, gestión y ordenamiento territorial para las “Super Hinterland”.DISCUSIÓN: El principal foco de la discusión se establece entre la relación espacial y las transformaciones constantes que han causado cambios en los territorios portuarios, que se deben a los espacios infrautilizados, que se basan en la escala de alcance y su relevancia, en el territorio en el que se inserta, en su comunicación inmediata con el interior que permite la estructuración dentro de un territorio multifuncional, con la posibilidad de nuevas conexiones, transoceánicas y bioceánicas, permitiendo estrategias para la creación de múltiples infraestructuras. Palabras clave: Reestructuración Productiva, Ciudades Portuarias Latinoamericanas, Infraestructura Portuaria, Bloque temático: Análisis y proyecto territorial.[1]GÕES, Hildebrando de A. Planificación Portuaria. Río de Janeiro: Escuela de Ingeniería, Universidad Federal del Río de Janeiro, 2002. Este término caracteriza el potencial territorial para la generación de cargas que se implementa por el nivel de desarrollo de la región en que se inserta el puerto teniendo en cuenta la infraestructura de transporte, los costos y el servicio de alimentación.[2]Ibid. Nomenclatura, término técnico marítimo de origen alemán, esta nomenclatura define un puerto desde su aproximación o distancia de las rutas marítimas y la zona de captación marítima.[3]Ibid. Nomenclatura, un término técnico marítimo de origen alemán.\",\"PeriodicalId\":282171,\"journal\":{\"name\":\"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5821/siiu.10161\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5821/siiu.10161","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL ENTRE ZONAS PRODUCTIVAS LATINO AMERICANAS los bordes de las ciudades portuarias de Santos/BR, Valparaíso/ CL, El Callao/ PE y Cartagena Bay / CO
TEMA: Desde la década de 1970, los territorios portuarios se han caracterizado por la aparición de nuevas dinámicas resultantes de los procesos de modernización, derivados de la contenedorización y la nueva logística impuesta a estas infraestructuras que han proporcionado la expansión urbana en confrontación con los diversos aspectos de la degradación territorial y ocupacional de sectores costeros, ferroviarios e la expansión y el crecimiento de zonas industriales.Estas características son parte de las actuales hinterlands[1]que representan la oportunidad de integrar y fomentar el desarrollo de áreas degradadas que están interconectadas por sectores industriales o áreas en desuso, lo que permite nuevas relaciones espaciales desde el establecimiento de nuevas redes.Esta posibilidad en América Latina permite una red integrada, que establece "Super Hinterland" que amplían la capacidad de eficiencia de las áreas de “Vorland” [2] en relación con su conectividad internacional con otras rutas y áreas de cobertura marítima, así como permite la expansión de las capacidades portuarias actuales y los diferentes servicios que provienen de “Umland”[3].OBJETIVOS: La investigación aborda los aspectos relacionados con la reestructuración productiva en áreas urbanas conectadas a los sectores portuarios consolidados o en el proceso de reestructuración territorial frente a nuevas urbanidades integradoras de usos públicos y lo privados en América Latina. El objetivo principal es llevar al debate de ciudades portuarias, soluciones y escenarios futuros para el desarrollo de territorios que están intrínsecamente vinculadas a los procesos económicos de ocupación urbana, infraestructura y características geográficas específicas de desarrollo que generan soluciones frente a las ocupaciones de bordes costeros.La reconfiguración de estas "Super Hinterland", permite la recuperación territorial, ampliando sus capacidades productivas y desarrollo urbano, Re-caracterizando los bordes de agua y sus conexiones con el territorio, fomentando una nueva imagen del lugar a través de escenarios prospectivos de desarrollo, estableciendo nuevas características económicas, urbanas, geográficas, morfológicas, pero resultantes de la recalificación de la dinámica actual y las demandas globales.HIPÓTESIS: De esta manera la hipótesis se presenta: "La reconfiguración territorial de las zonas urbanas degradadas que se conectan con los sectores portuarios latinoamericanos es posible a través del establecimiento de redes integradas por de la creación de "Super Hinterland", fundamentada en la generación de nuevas dinámicas territoriales y por la recuperación de infraestructuras y áreas degradadas que permitan la generación urbanidad y productividad sostenible".PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: La investigación busca responder: ¿Qué estrategias de reestructuración territorial son necesarias para la creación de "Super Hinterland", a través de la ampliación de las capacidades funcionales de las zonas de Vorland y Umlad que potencian la aparición y recuperación de áreas degradadas a través de escenarios urbanos sostenibles que fomenten nuevas redes articuladas en los territorios?METODOLOGÍA: Se estrutura a partir de una análise que surge de três etapas: 1. Visitas de campo orientadas em zonas portuárias: 2. Mapeamientos, levantamiento de datos e indicadores territoriales; 3. Análisis bibliográficas y formulación de escenarios urbanos. Así identificando y comprehendiendo los nuevos sectores de producción socioeconómica, nuevas redes geográficas y áreas potenciales de desarrollo urbano.RESULTADOS: Se identifica en los Puertos de Santos en Brasil, El Callao en Perú, en Valparaíso en Chile y en Cartagena Bay en Colombia la potencialidad que resulta de la interacción entre los agentes que trabajan en estos territorios, las políticas públicas de desarrollo en relación con la planificación y sus demandas que agregan diferentes características a la planificación tradicional, tales como procesos logísticos, impactos climáticos y tormentas geográficas, condiciones de transporte, quiebra de sistemas y bienes de movilidad de la población, estas características permiten el establecimiento de los nuevos procesos regionales de desarrollo, gestión y ordenamiento territorial para las “Super Hinterland”.DISCUSIÓN: El principal foco de la discusión se establece entre la relación espacial y las transformaciones constantes que han causado cambios en los territorios portuarios, que se deben a los espacios infrautilizados, que se basan en la escala de alcance y su relevancia, en el territorio en el que se inserta, en su comunicación inmediata con el interior que permite la estructuración dentro de un territorio multifuncional, con la posibilidad de nuevas conexiones, transoceánicas y bioceánicas, permitiendo estrategias para la creación de múltiples infraestructuras. Palabras clave: Reestructuración Productiva, Ciudades Portuarias Latinoamericanas, Infraestructura Portuaria, Bloque temático: Análisis y proyecto territorial.[1]GÕES, Hildebrando de A. Planificación Portuaria. Río de Janeiro: Escuela de Ingeniería, Universidad Federal del Río de Janeiro, 2002. Este término caracteriza el potencial territorial para la generación de cargas que se implementa por el nivel de desarrollo de la región en que se inserta el puerto teniendo en cuenta la infraestructura de transporte, los costos y el servicio de alimentación.[2]Ibid. Nomenclatura, término técnico marítimo de origen alemán, esta nomenclatura define un puerto desde su aproximación o distancia de las rutas marítimas y la zona de captación marítima.[3]Ibid. Nomenclatura, un término técnico marítimo de origen alemán.